GANADERÍA SANIDAD ANIMAL
Acción Climática no halla casos de gripe aviar en la zona de protección
Los técnicos han visitado más de una treintena de explotaciones en la zona restringida || La detección del foco en Garrigues obligó a sacrificar 87.000 aves
![Elisenda Guillaumes, explicando ayer en Agrónomos el nuevo sello de sostenibilidad.](https://imagenes.segre.com/files/image_media_main_mobile/uploads/2023/09/10/64fd6f445e977.jpeg)
Elisenda Guillaumes, explicando ayer en Agrónomos el nuevo sello de sostenibilidad.
El departamento de Acción Climática no ha encontrado por el momento ningún nuevo caso de gripe aviar en la zona de protección que se estableció la semana pasada después de la aparición de un foco en una granja de pavos de Arbeca. Según explicó ayer en Lleida la directora general de Agricultura, Elisenda Guillaumes, los técnicos han inspeccionado más de una treintena de granjas y “todas están correctas, sin novedad alguna”. Recordó que a raíz de este foco se han sacrificado 37.000 pavos y 50.000 codornices de cuarto explotaciones, tres de ellas del mismo propietario.
También se han inmovilizado las explotaciones aviarias del entorno a 10 kilómetros de la granja afectada. Se trata de un total de 74 explotaciones de Les Garrigues, Urgell y Pla d’Urgell. La normativa marca que la inmovilización se alargue durante 30 días desde la detección del primer foco.
En las granjas que se encuentran en este perímetro, hay restricción de movimientos aunque se pueden realizar excepciones como por ejemplo por el traslado de huevos para consumo e incubación como publicó SEGRE ayer. Este caso de gripe aviar tiene su origen en la entrada de paja contaminada por un ave salvaje en la explotación donde se detectó. Es el primer foco en una granja en Catalunya desde 2017 y el primero en la demarcación de Lleida desde 2013, cuando hubo uno en Gimenells.
Sello de sostenibilidad ambiental, económica y social
Un total de 26.916 explotaciones agrarias de la provincia de Lleida podrán hacer uso de la nueva herramienta que impulsa el departamento de Acción Climática para certificar y poner en valor el trabajo que realiza el sector. Se trata de un sello que cuantificará la sostenibilidad de las explotaciones en los ámbitos ambiental, social y económico. Según explicó Elisenda Guillaumes, durante la presentación del proyecto de Producción Agraria Sostenible (PAS) en la facultad de Agrónomos de la UdL, existe una línea de ayudas de 1,2 millones de euros que permitirá dar hasta 5.000 euros por explotación para facilitar la digitalización y monitorización del proceso.
El objetivo es cuantificar de forma “fácil” la sostenibilidad de las explotaciones para poder hacer visible “el esfuerzo que hacen nuestros productores”, dijo. La previsión es que para finales de este año ya se pueda empezar a trabajar con esta certificación en fruta dulce, huerta y leche de ovino y caprino para que el próximo año se extienda a todos los sectores.