SEGRE

GANADERÍA ANÁLISIS

La economía circular, oportunidad para producir más y mejor porcino

La sostenibilidad y la comunicación con el público, claves. Cajamar e Interporc presentan en Lleida su último informe sobre el modelo económico estatal

Interporc y Cajamar presentaron ayer su informe sobre los retos del sector porcino estatal. - MAGDALENA ALTISENT

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Cajamar e Interporc presentaron ayer en la Llotja de Lleida su informe que han publicado en un libro bajo el nombre Los retos del sector porcino español, un análisis sobre el modelo del sector porcino, un sistema de ganadería moderna y responsable que busca no solo liderar en términos de volumen de producción, sino también en calidad y sostenibilidad de sus procesos a lo largo de toda la cadena, y que se esfuerza en responder a las demandas de los consumidores y de la sociedad.

Así lo explicaron tanto Manuel Lainez Andrés, director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Cajamar, como Daniel De Miguel, director internacional de Interporc.

El 96 por ciento del censo porcino se encuentra en localidades de menos de 30.000 habitantes

En este análisis se incide en que el 96 por ciento del censo de cerdos estatal se encuentra en municipios de menos de 30.000 habitantes, por lo que el sector realiza una tarea muy importante al frente del desarrollo rural que la gran mayoría de la población desconoce, por lo que es muy importante generar una tarea de comunicación. Con unas cifras de exportaciones óptimas, en torno a los 9,2 millones de toneladas anuales, y unas tendencias de consumo a la baja a nivel interno, el sector se tiene que adaptar constantemente a los cambios y ve en la economía circular una vía para poder producir mejor y más con menos y de forma más sostenible.

De este modo, bajo la moderación de Daniel Babot, catedrático de Ciencia Animal de la Universitat de Lleida, se dieron a conocer en esta jornada una serie de experiencias de firmas del sector.

Este fue el caso de Coral Carrasco, coordinadora de I+D y sostenibilidad del Grupo Vall Companys, que explicó el programa PENTA de esta empresa puntera para reducir su huella de carbono, o la gestión del estiércol como fertilizante por empresas como detalló el gerente de Tauste CGE, SL., Fernando Ederra.

Pero no todo es innovación intrínseca como mencionó en esta jornada, Luis Viscasillas, responsable de sostenibilidad del Grupo Jorge, ya que a veces, “las oportunidades se encuentran en la forma de solventar las dificultades”.

Además, la falta de información de la población sobre la investigación que lleva a cabo el sector no le beneficia. Así lo incidió la gerente de la cooperativa Gestió Agroramadera de Ponent, Mónica Jimenez, que explicó que, por ejemplo, llevan años elaborando técnicas de gasificación de residuos innovadores que el público desconoce.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking