MOLLERUSSA
Unió de Pagesos reclama declarar el agua y la tierra de uso agrario bien de interés general
Arranca el congreso en Mollerussa para marcar “la lucha payesa de la próxima década”. Urge una ley de gestión cinegética, menos burocracia, trabajar por la nueva PAC y defender el producto local
![](https://imagenes.segre.com/files/image_media_main_mobile/uploads/2025/02/08/67a6df2c6a8f8.jpeg)
Carles Palau, Joaquim Paladella, Joan Talarn, Josep Rull, Joan Caball, Marc Solsona y Jaume Pedrós. - E.M.M.
Unió de Pagesos arrancó ayer en Mollerussa su decimocuarto congreso con el objetivo de marcar la lucha de los agricultores y ganaderos en la próxima década. Así lo afirmó el coordinador general de la organización, Joan Caball, que en este cónclave de la organización dará paso a un nuevo liderazgo después de 25 años al frente de UP. Ante los 146 delegados y representantes de todos los partidos del arco del Parlament de Catalunya, incluido su presidente, Josep Rull, presentó las grandes demandas del sector.
Para comenzar, reclamó que se hable más del campo en la cámara catalana y planteó hacer plenos monográficos más a menudo, pero no solo eso, sino que se cumplan sus resoluciones. En esta línea, reclamó no dilatar más la elaboración y puesta en marcha el plan sectorial agrario que, dijo, está pendiente desde 1985. También urgió considerar el agua y la tierra de usos agrarios como bien de interés general. Todo ello para evitar que la especulación, dijo, desplace a la agricultura familiar. En rueda de prensa puso como ejemplo el caso francés, con un sistema que prima la posibilidad de que sean los agricultores los que compren la tierra que sale al mercado frente a otros sectores. En esta línea, recordó que la competencia de las “energías renovables” tensionan el mercado.
Una vez más, pidió velar por la simplificación administrativa, ante una burocracia que ahoga a agricultores y ganaderos. En el plano legislativo, Caball defendió la urgencia de aprobar una ley de la gestión sostenible de la fauna cinegética, recordando que hoy se están rigiendo por una estatal de 1970. Es necesario, defendió, una legislación que responda a la nueva realidad sobre población cinegética y salvaje.
Entre sus demandas incidió también en la política exterior. Urgió a trabajar ya de cara a la nueva PAC que debe entrar en vigor en 2028. Todo defendiendo “un escenario comercial que no sea de mercaderes sino de personas” y que piense en apoyar la preferencia comunitaria y los productos de proximidad, sin que el campo sea moneda de cambio. En resumen, se trata de defender “la agricultura como sector estratégico para Catalunya. Mantener el modelo de agricultura familiar es fundamental, con un sector distribuido por las comarcas como objetivo de país”.
El congreso continuó con la presentación del informe sindicato por parte de la dirección, que contó con el aval del 98% de los votos, un espaldarazo para el final de la trayectoria de Joan Caball, que en este congreso pone fin a sus 25 años como coordinador general.