SEGRE

La factura del impuesto energético: 28 millones de inversión en el aire

Según Endesa, que dice que un 45% del gasto en distribución de 2025 a 2027 en Lleida podría perderse si se prorrogara el tributo

Se destinaría a ampliar la red

Imatge de la subestació dels Mangraners, a Lleida ciutat.

Imatge de la subestació dels Mangraners, a Lleida ciutat.Jordi Echevarria

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Endesa anunció a mediados de noviembre su intención de incrementar un 45% la inversión prevista en la red eléctrica en el marco del plan estratégico de la compañía 2025-2027, lo que implica para Lleida un incremento de unos 28 millones de euros sobre la previsión inicial, cifrada en 61 millones (ver claves). Sin embargo, la compañía condicionó este complemento a la eliminación del impuesto a las energéticas. 

El Congreso de los Diputados certificó ayer esta supresión al aparcar la prórroga del impuesto, pero la posibilidad de que esta medida se recupere el próximo año mediante otras iniciativas legislativas, al margen del paquete fiscal, pone en jaque este incremento de las partidas de la compañía en Lleida. La ampliación del plan estratégico presentada por la energética se centra en Lleida en el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021- 2030 y en atender la creciente demanda de nuevas conexiones, que actualmente se pueden ver condicionadas por la falta de capacidad de la red. 

Según la empresa, en Lleida y en el conjunto del Estado se han disparado las soliciudes de nuevas conexiones y de nueva demanda energética, buenaparte de las cuales proceden de industrias que persiguen la descarbonización de su actividad, por ejemplo, cambiando las calderas por bombas de calor, instalando baterías o construyendo centros de datos. También están en auge los proyectos de nuevos puntos de recarga de vehículos eléctricos y la conexión de parques de energías renovables (los que han sido aprobados ya cuentan con una previsión de conexión a la red). 

En este sentido, el director territorial de Endesa en Catalunya, Enric Brazis, asegura que la compañía quiere “invertir en la red de distribución de Lleida para poder dar respuesta a la creciente demanda asociada al dearrollo de la industria en el territorio, infraestructuras del sector agrario, los centros de datos, los parques fotovoltaicos y los hubs de recarga de vehículos eléctricos”. 

“No es momento de contraer” 

Brazis señaló también que “ahora no es el momento de los impuestos que contraen la inversiones. Ahora es el momento de dar respuesta a las necesidades del territorio y de invertir en incrementar la capacidad de la red de distribución en Lleida”, opinó.

Catalunya no tiene capacidad para evacuar las renovables

Catalunya no ha desarrollado capacidad de evacuación y eso ha llevado a algunos grandes proyectos de energías renovables a evacuar fuera de Catalunya. Esta es la teoría mayoritaria que sostienen actualmente los expertos en economía verde. Con datos del pasado noviembre, la Generalitat acumulaba proyectos aprobados o en trámite en Lleida con una potencia instalada superior a los dos gigawatios (equivalente a dos centrales nucleares), un volumen similar al que maneja en Gobierno central. 

Sin embargo, los promotores se encuentran con dificultades para dar circulación a esa energía, por lo que no pueden prosperar. Uno de los ejemplos de esta situación es el parque eólico de 250 megawatios que la empresa noruega Statkraft promueve en Seròs, que inicialmente planteaba cinco parques de 50, reestructuró el proyecto y pidió la conexión para evacuar en Mequinensa

Plan estratégico

PNIEC y plan estratégico. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC ) condiciona el plan estratégico de Endesa. En noviembre anunció un incremento del 45% de la inversión en la red eléctrica dentro del plan estratégico 2025-2027, hasta los 4.000 millones. En global, la inversión asciende hasta los 9.600 millones. 

Hidroeléctrica y eólica. En paralelo, la empresa reorientó la inversión en renovables, que supone unos 3.700 millones de euros, incrementando la inversión en hidroeléctricas, con la adquisición de 626 megawatios en Aragón, e incidiendo en los parques eólicos. 

Inversión en Lleida. Dentro del plan estratégico 2025-2027, la inversión de la compañía en la red eléctrica se elevará también de 61 millones a 89. Sin embargo, lo condiciona a que se elimine el impuesto a las grandes energéticas, algo que se confimó ayer en el Congreso de los Diputados. 

Reducción de las emisiones. Según Endesa, la compañía habrá reducido a finales de este año en un 65% sus emisiones de CO 2 en comparación con 2017. El objetivo, en este sentido, es alcanzar la generación y la venta 100% renovables en 2040, junto con la venta al detalle de gas.

La empresa ve un riesgo de fuga de proyectos

Endesa asegura que si el contexto no permite llevar a cabo las inversiones necesarias para ampliar la capacidad de la red eléctrica, los proyectos industriales, turísticos o empresariales que llegan a las comarcas de Lleida pueden trasladarse a otros territorios y otros países donde la conexión a la red esté asegurada. Enric Brazis, director territorial de la compañía en Catalunya, manifiesta en este punto que “estamos en un momento sin precedentes. Después de la Covid y una crisis, de repente la situación ha cambiado por completo y tenemos una falta de capacidad estructural”. 

Para cubrir la demanda que genera la electrifiación de muchas empresas, obligada por la descarbonización que impone Europa, se requerirá una mayor producción pero también una red más potente y moderna para la distribución de la energía, lo que obliga también a la mayor inversión, según la compañía. “La no eliminación de este impuesto”, señala el director territorial, condicionaría y limitaría las inversiones en la red de distribución, la columna vertebral de la transición energética en Catalunya”. El gravamen se aprobó sobre las grandes energéticas, de forma temporal, en plena crisis de precios. No ha llegado a formar parte en ningún momento del paquete fiscal del Gobierno, pero su continuidad ha sido el elemento clave de todas las negociaciones, ya sea en forma de prórroga o con la creación de un impuesto permanente.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking