Quieren rehabilitar una antigua casa del Pirineo para alojar a investigadores
El inmueble está integrado en el bosque de Pallerols, de 2.400 hectáreas, en el Parque Natural del Alt Pirineu y el más importante de la Generalitat de Catalunya en el ámbito patrimonial
![Part posterior de la Casa Forestal de Pallerols, a Montferrer i Castellbò.](https://imagenes.segre.com/files/image_media_main_mobile/uploads/2025/01/24/6793bc4c3558c.jpeg)
Parte posterior de la Casa Forestal de Pallerols, en Montferrer i Castellbò.
La antigua Casa Forestal de Pallerols, situada en el municipio de Montferrer i Castellbò (Alt Urgell) y dentro del área de influencia del Parque Natural del Alt Pirineu, se quiere convertir en un punto de acogida, apoyo y alojamiento para personas que hacen investigación en esta zona, además de escolares que lleven a cabo actividades de educación ambiental. La idea es aprovechar que el edificio está integrado en el bosque de Pallerols, de 2.400 hectáreas y el más importante de la Generalitat de Catalunya en el ámbito patrimonial, para poder instalar un laboratorio de campo. La rehabilitación forma parte de las acciones previstas en el Plan Estratégico del Parque Natural para el periodo 2025-2028, aunque ya se ha hecho una primera actuación de consolidación de la cubierta y las cuadras.
La casa es propiedad de la Generalitat y tiene cedida su gestión en el Parque Natural. El proyecto de rehabilitación surge después de haber constatado que hay una falta de alojamientos y equipamientos que den apoyo a la investigación. El director del Parque Natural del Alt Pirineu, Marc Garriga, ha explicado que hay personas que vienen a hacer investigaciones durante los meses de verano y se encuentran con unos precios de alquiler elevados, ya que este periodo forma parte de la temporada alta turística. De hecho, una de las medidas que ya se han implantado para ayudarlos son unas becas con las cuales cubrir gastos de manutención.
![La façana de la casa.](https://imagenes.segre.com/files/image_414_276/uploads/2025/01/24/6793bc72b3c25.jpeg)
La fachada de la casa.
Una de las primeras actuaciones hechas en el edificio ha sido la de consolidar su cubierta y la zona donde había las cuadras. Actualmente, cuentan, además, con un proyecto arquitectónico de rehabilitación y se está a la espera de obtener los recursos económicos necesarios para sacarlo adelante. Precisamente con este objetivo lo han integrado en el Plan Estratégico de los próximos cuatro años.
La casa se construyó alrededor del año 1927, en paralelo a otra del mismo tipo situada en Comes de Rubió, donde ahora hay un refugio guardado. Su función era acoger a los trabajadores del bosque, teniendo en cuenta las dificultades que había para acceder. Los últimos guardas forestales que la cuidaron estuvieron hacia los años 60 y 70 y, posteriormente, acogió un centro de recreo de forma temporal.
Otros de las acciones destacadas dentro del ámbito de los equipamientos del Parque Natural del Alt Pirineu son la recuperación de la Casa Bringué de Ginestarre, la ampliación de las oficinas del parque en Llavorsí y la creación de un punto de información en la rectoría de Àreu, que se quiere comprar al Obispado de Urgell.
Con respecto al plan estratégico, este jueves han acabado los talleres participativos con representantes de varios sectores económicos del territorio, con un encuentro destinado a los entes locales del Alt Urgell. A la reunión se ha hablado de la gestión forestal como herramienta para evitar incendios, la regulación de la circulación con vehículos motorizados y del oso pardo, teniendo en cuenta que cada vez interactuará más en la zona del valle de Santa Magdalena.