Fraga detecta cinco vertidos contaminantes al río Cinca
El consistorio plantea a la CHE rehabilitar el colector subterráneo de 1,2 km
![Mapa dels col·lectors subterranis que discorren sota el nucli antic de Fraga.](https://imagenes.segre.com/files/image_media_main_mobile/uploads/2025/02/11/67ab1b0d5f0bc.jpeg)
Mapa dels col·lectors subterranis que discorren sota el nucli antic de Fraga.
El ayuntamiento de Fraga ha solicitado a la CHE (Confederación Hidrográfica del Ebro) que le permita aumentar hasta los 2,4 hm3 anuales su vertido de aguas residuales urbanas, un volumen que en los últimos cinco años ha oscilado entre 2,07 y 2,33. “Parece prudente” estimar ese volumen anual, con “un pico diario de 10.272 m3/ día (caudal punta admisible en el tratamiento biológico de la EDAR) como los caudales a reflejar en la autorización de vertido para los próximos 5 años, a fin de garantizar que no se supera el caudal autorizado”, señala la solicitud, que se halla en periodo de exposición pública. Esa petición incluye un listado de cinco vertidos de aguas fecales e industriales que van a parar al cauce del río Cinca.
Uno de ellos consiste en las “aguas contaminadas que se detectan en ocasiones en la desembocadura del barranco la Ventosa”, otro se encuentra en el área del barranco del Alcabón, otro se produce en una reja del propio sistema municipal cuando hay aterramientos y uno más, señala el documento, consiste en un vertido de “aguas residuales cuya procedencia exacta es desconocida” y que aflora en la zona deportiva.
A estos cuatro puntos, todos ellos en la margen derecha del Cinca, se les suma en la izquierda la situación de abandono en la que se encuentran los colectores que discurren bajo las calles del casco antigo de Fraga. El ayuntamiento propone en su solicitud buscar una “solución para el barranco de la Concepción y la red de saneamiento” para “solucionar la problemática existente”, que incluye un flujo conjunto de “aguas de escorrentía naturales y pluviales” que discurren desde el torrente y llegan al Cinca a la altura del Sotet.
El consistorio considera “esencial”, dadas su “antigüedad, magnitud y falta de información”, realizar una inspección de las galerías, de 710, 235 y 230 metros y que “en algunos puntos discurren por debajo de las edificaciones. Se desconoce el estado estructural y de conservación, por lo que prohíbe la entrada de personas”.