Ganaderos y pastores del Pallars rechazan el cambio en la contratación para proteger el ganado del oso
El Govern eliminará la gestión de Forestal Catalana y licitará el servicio, una decisión que preocupa los ganaderos por la pérdida de experiencia y los costes añadidos que supone la autoprotección de los rebaños.

Agrupamiento de rebaños en el Pallars.
El programa de prevención de daños causados por el oso pardo, desde el año 2017, tiene como estrategia el agrupamiento de diferentes rebaños de explotaciones locales del Pallars. El Govern, mediante la empresa Forestal Catalana, contrataba a los pastores para vigilar el ganado de los diferentes agrupamientos durante los meses de verano en la montaña. Ahora, para sorpresa de los pastores, el Govern les ha comunicado que Forestal Catalana dejará de hacerlo y licitará el servicio de contratación de los pastores. A los ganaderos no les gusta esta decisión y lamentan que los pastores que conocen la montaña, el trabajo y los animales la puedan perder. Los pastores también lamentan que ya el año pasado, en áreas con presencia permanente de oso pardo, retiraron al pastor y no lo entienden.
En una carta al Govern, enviada por el Gremi de la Pagesia Catalana, explican que agruparon los rebaños en la montaña como medida impuesta por la Generalitat para protegerse del oso. Ahora, sin embargo, se quiere cambiar el sistema de contratación de los pastores.
El Gremi de la Pagesia Catalana, en representación de los ganaderos de ovino y ganado cabrío de la zona alta del Pallars Sobirà, explican que aunque se ha propuesto a los ganaderos participar en estas licitaciones, esta opción presenta varios obstáculos significativos: la gestión de ingresos procedentes de terceros podría tener implicaciones negativas en la Declaración Única Agraria (DUN) de los ganaderos, supondría una carga administrativa adicional que dificultaría su actividad principal e incrementaría la complejidad en la gestión de los rebaños y las tareas asociadas.
Autoprotección de los rebaños
La contratación de pastores es una medida que tiene como objetivo posibilitar la coexistencia entre la ganadería extensiva de montaña y el oso pardo. El programa de prevención de daños en ovino y ganado cabrío tiene como principal estrategia el agrupamiento de diferentes rebaños de explotaciones locales (no trashumante) en una sola enramada durante los meses en que el ganado está en la montaña con el objetivo de concentrar esfuerzos de infraestructuras y vigilancia, y poder proteger los animales las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
La Generalitat, con el objetivo de fomentar la autoprotección de los rebaños situados en zonas que no son de presencia permanente del oso pardo, fomenta que los propietarios realicen la vigilancia de su propio rebaño. El ganadero de València d'Àneu, Andreu Moga, ha pedido que si un ganadero tiene que hacer la autoprotección, tiene que recibir “una compensación adecuada”, ya que las ayudas actuales para el autoguarda resultan insuficientes para cubrir los gastos esenciales, incluyendo material, desplazamientos y contratación de personal.
El pastor pallarés ha explicado que cuando no había el oso en las montañas del Pallars no hacía falta hacer este trabajo de vigilancia de su propio rebaño 24 horas al día y apriscarlo con medidas de prevención de daños durante la noche, por lo tanto, si ahora se ve obligado a hacerlo, pide “compensaciones económicas correctas o disponer de un pastor como el resto de agrupamientos”.
El pastor de València d'Àneu ha denunciado que el año pasado le retiraron al pastor que vigilaba su agrupamiento con el argumento que el rebaño pace en un área que no es de presencia permanente del oso pardo. Mueva no comparte esta decisión y ha explicado que la compensación fue económica por cabeza de ganado (1,5 euros), cifra que considera insuficiente para poder contratar a un pastor y pagar los gastos de material. Esta situación es especialmente crítica en zonas con un número reducido de animales.
Apoyo del Gremi de la Pagesia Catalana
Por todo, desde el Gremi de la Pageisa Catalana solicitan formalmente al Govern: el mantenimiento de Forestal Catalana como entidad gestora de los rebaños agrupados, dada su probada eficacia y experiencia en esta tarea; un incremento de las ayudas destinadas a los ganaderos que practican la autoprotección, que permita cubrir adecuadamente los gastos de material, desplazamiento y contratación de personal; y la rehabilitación de las cabañas de los pastores y la mejora de las infraestructuras necesarias para garantizar el cierre nocturno de los animales.
Los agrupamientos de rebaños se hacen dentro de las zonas denominadas Zona con presencia permanente del oso pardo (ZPP), donde hay mayor probabilidad de que haya daños. Pero también se aplican medidas complementarias en las consideradas zonas de presencia en expansión (ZPE) y zona de presencia ocasional (ZPO). Estas zonas se delimitan a partir de las localizaciones de oso pardo detectadas mediante la presencia de indicios durante los últimos tres años de seguimiento.
Los pastores lamentan que las condiciones iniciales del programa de prevención siguen siendo las mismas desde el 2017, que el oso sigue en las montañas del Pallars y sigue siendo un peligro para los animales, y no entienden por qué ahora las condiciones de contratación de los pastores tienen que cambiar.
Agrupamientos de rebaños
En total el año pasado se hicieron tres agrupamientos: uno en Isil, otro en Estaron en Tavascan y uno tercero en Boldís, en Àreu. Cada agrupación tuvo el servicio de vigilancia de un pastor y un ayudante, contratados por Forestal Catalana. El año pasado se acogieron al programa de agrupamientos del Pallars Sobirà cerca de 3.200 cabezas de ganado.