COMARCAS
Los rodeos de Aragón para evitar decir “catalán”, su palabra tabú
La consejera de Educación acuña un nuevo término para referirse a la lengua propia de la Franja de Ponent, generando polémica

La consejera Hernández. - GOBIERNO DE ARAGÓN
“La Lengua Propia de Aragón en la modalidad lingüística de la zona oriental de la Comunidad Autónoma”, es el enésimo circunloquio al que han recurrido los gobiernos aragoneses de tendencia conservadora en los últimos años para evitar su palabra tabú: catalán, que incluso para un organismo como la Real Academia de la Lengua es la “lengua romance que se habla en Catalunya y en otros dominios de la antigua corona de Aragón”.
El término lo ha acuñado la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández, en su respuesta a un diputado que se había interesado por conocer “el procedimiento por el que se pregunta a las familias si quieren que parte de las enseñanzas de Educación Primaria se impartan en catalán a sus hijos durante el presente curso” en los centros de Fraga.
La aversión al uso del término “catalán”, que no genera discrepancias entre los lingüístas a la hora de denominar a la lengua que se habla en la mayor parte de la Franja de Ponent, ha dado lugar a episodios curiosos.
Entre ellos destaca la acuñación, hace quince años y por el Gobierno que presidía Luisa Fernanda Rudi, del acrónimo Lapao (Lengua Aragonesa Propia del Área Oriental), y que coincide con la denominación portuguesa del idioma de Laponia. El mismo ejecutivo llegó a proponer el uso de Lapapyp (lengua aragonesa propia de las áreas pirenaica y prepirenaica) para el aragonés que se habla en el Pirineo.