MUNICIPIOS
La Seu d'Urgell negocia con el Incasòl la construcción de un centenar de pisos sociales de alquiler
En parcelas del ayuntamiento y del organismo de la Generalitat en la urbanización de l’Horta del Valira. El consistorio quiere asignarlos a vecinos que lleven años empadronados en la capital del Alt Urgell

Los terrenos de la Hora del Valira donde está prevista la construcción de viviendas protegidas. - C.SANS
El ayuntamiento de La Seu y el Institut Català del Sòl (Incasòl) negocian la construcción de cien pisos sociales de alquiler en la urbanización de la Horta del Valira. El consistorio quiere asignarlos a personas que ya vivan en el municipio y lleven empadronados “entre 3 y 5 años”, según el alcalde, Joan Barrera. Explicó que, si bien “las condiciones deben acabar de definirse”, se mostró favorable a “favorecer a los de casa” que tienen dificultades para acceder a una vivienda en alquiler. “No tendrán cabida los que se empadronen en La Seu tras saber que construiremos pisos de proteción oficial en alquiler”, insistió.
El precio de alquiler se situará en “un máximo de 8,13 euros el metro cuadrado de superficie útil”, indicó el alcalde, y las viviendas estarán distribuidas en dos bloques de pisos. La negociación entre ayuntamiento e Incasòl radica ahora en definir la fórmula más viable para construir los pisos de manera rápida. Una de las parcelas es de propiedad municipal y la otra, del organismo de la Gneneralitat. El alcalde abogó por “construir los dos bloques al mismo tiempo para que a la empresa que se adjudique de la construcción le sea más rentable”. Hará falta definir si el ayuntamiento cede su parcela al Incasòl para que lidere el proyecto o que este ceda su parcela al ayuntamiento para que se encague de la obra.
Se trata de dos parcelas de medidas similares, enfrente de los dos únicos bloques de pisos de esta urbanización. Cada una dispone de más de 1.200 metros cuadrados y cuentan con una edificabilidad máxima de más de 4.200 metros cuadrados y una densidad máxima de 54 viviendas cada una de ellas.
Barrera consideró que la construir un centenar de pisos protegidos favorecerá que el mercado inmobiliario se normalice. “Permitirá hacer descender los precios de mercado, y aunque demos preferencia a las personas que ya llevan años empadronadas, habrá más vivienda a disposición, el precio bajará y el resto tendrán más facilidad para optar también a un alquiler”, añadió.
El alcalde reiteró que asegurar el acceso a la vivienda “es uno de los retos principales y fundamentales de futuro” y opinó que “esta legislatura hace falta mover urgentemente este tema en La Seu”, con acciones como la adecuación del legado de Cal Pensament (ver desglose), o en la compra, en la que también se trabaja, de hasta tres pisos más para personas o familias vulnerables.
Impulsan también doce pisos para jóvenes en el edificio heredado
El ayuntamiento impulsa también la rehabilitación del edificio de Cal Pensament para habilitar 12 pisos de alquiler social para jóvenes. El proyecto inicial preveía diez, pero finalmente han anunciado 12 reduciendo el número de habitaciones de cada una. Tendrán entre uno y dos dormitorios al estar pensadas como proyecto de emancipación juvenil.
Cal Pensament está en el passatge de la Missió, y fue cedido en herencia al ayuntamiento por el vecino Joan Obiols Cordellana, conocido como Juanito de Cal Pensament. La inversión será de 1,1 millones y el consistorio cuenta con una ayuda de 267.545 euros de la Agència de l’Habitatge de Catalunya para las obras. Aparte de los 12 pisos de alquiler social, el edificio tendrá uno destinado una vivienda de apoyo, recurso de vivienda y rehabilitación psicosocial para personas con enfermedad mental, a medio camino entre una residencia y la vida autónoma.