AGRICULTURA
La concentración parcelaria en el Segarra Garrigues, parada en 11.000 ha por las zepas
Son un 25% del total incluido en el proyecto de la Generalitat para agrupar fincas en el área regable, que se ha completado en 32.644 ha. Preixana plantea la primera reparcelación en un regadío histórico

La conferencia inaugural de las jornadas ayer, a cargo de Anna Llobet, de la conselleria de Agricultura. - LAIA PEDRÓS
Las zonas de especial protección de las aves (zepas) ubicadas en el área de influencia del canal Segarra-Garrigues mantienen paralizada la concentración parcelaria en algo más de 11.000 hectáreas de cultivos. El proceso de reparcelación, que permite dimensionar y agrupar las parcelas para hacerlas más eficientes, se ha completado en 32.644 hectáreas, un 75% del total, pero el otro 25% está bloqueado. El proceso, que promueve la Generalitat, implica a una parte del canal, que en total tiene cerca de 70.000 hectáreas en base al proyecto. Una solución a esta paralización sería efectuar una ecoconcentración, que implica agrupar fincas sin obras ni grandes caminos, explica el presidente del Segarra-Garrigues, Josep Maria Jové, pero choca en ocasiones con la oposición de afectados. Es el caso del reciente desacuerdo mostrado por unos cuarenta propietarios de fincas de secano en La Sentiu de Sió, Bellmunt d’Urgell y Montgai contrarios a este proceso que arguyen que su tramitación es irregular. Estas parcelas estaban incluidas en el Segarra-Garrigues hasta que fueron excluidas del regadío.
En otro orden, Preixana planteó ayer a sus vecinos llevar a cabo la primera concentración parcelaria en una zona regada con un riego histórico. Lo hizo en el marco de las jornadas técnicas, en que la conferencia inaugural trató sobre esta temática y fue a cargo de Anna Llobet, responsable de concentración parcelaria de Agricultura en Lleida. Llobet destacó que “es importante tener presente la concentración parcelaria cuando un riego histórico tiene que modernizarse, ya que tienes que hacer una inversión y ésta puede cambiar sustancialmente si te planteas la concentración parcelaria, en el sentido de que puede beneficiar al agricultor”. Llobet afirmó que una concentración parcelaria en un riego histórico no se ha hecho nunca “y hoy hemos venido a plantearla a Preixana y a interactuar con los propietarios de la zona para conocer sus inquietudes”, dijo. El alcalde de Preixana, Jaume Pané, añadió que “la modernización del Canal d’Urgell no se puede afrontar sin una previa concentración parcelaria”. Indicó que los principales beneficios de esta reparcelación son “la reducción de costes en la producción y la red secundaria” y reclamó a la administración que escuche al territorio. Pese a todo, admitió que implica “un proceso de duelo”.
Los problemas del secano y el regadío, a debate
Preixana celebra hasta mañana las jornadas técnicas, que en su 14 edición se centran en las problemáticas del regadío y el secano. En la jornada inaugural, que se celebró ayer por la tarde, la conferencia trató sobre la concentración parcelaria en los regadíos históricos. En Preixana precisamente se ha llevado a cabo con éxito la reparcelación en las zonas de secano y ayer se debatió sobre si es posible hacerla también en las zonas de los regadíos históricos. Otros temas que se abordarán entre hoy y mañana son los cultivos alternativos a los cereales, este año, sobre el cáñamo industrial, y las limitaciones de las zonas de especial protección de las aves (zepas) para la actividad agraria, que contará con la participación de Jordi Parpal, responsable de la reserva de Mas de Melons.