SEGRE

MEDIO AMBIENTE

Vía libre a Nova Tracjusa, con licencia de obras tras 9 años de trámites, litigios y protestas

El ayuntamiento de Juneda otorga el permiso y los trabajos deberán comenzar este año y concluir en 2026

Imagen de archivo de las instalaciones de Tracjusa, en Juneda. - R.R.

Imagen de archivo de las instalaciones de Tracjusa, en Juneda. - R.R.

Raúl Ramírez

Creado:

Actualizado:

En:

El ayuntamiento de Juneda ha otorgado licencia de obras a Nova Tracjusa, el proyecto que prevé emplear hasta 45.000 toneladas al año de residuos procedentes de plantas de separación para producir gas en la planta de secado de purines de Tracjusa. Así lo corroboraron ayer fuentes próximas al proceso, que puntualizaron que el permiso tiene ya la firma del alcalde, Antoni Villas (Junts), y que ya solo está a la espera de que lo retiren los promotores: la cooperativa GAP, que engloba a más de cien ganaderos de Les Garrigues, y el grupo leridano Griñó. La autorización del consistorio da vía libre a materializar este polémico proyecto tras nueve años de trámites, litigios y protestas.

Los ayuntamientos gobernados por ERC y Per tu de Les Garrigues, entidades y vecinos de la comarca habían retomado en los últimos meses las protestas contra Nova Tracjusa, para tratar de impedir que obtuviera licencia de obras. Los contrarios la consideran una incineradora de residuos, algo que los promotores rechazan, y temen que suponga emisiones contaminantes y perjuicios a la salud humana.

El proyecto recibió la autorización ambiental de la Generalitat en 2021, y la plataforma Aturem la incineradora de Juneda, contraria a Nova Tracjusa, la recurrió ante la justicia. Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) la avaló el pasado mes de octubre. Meses antes, en mayo de 2024, la cooperativa GAP, promotora inicial del proyecto, anunció que Griñó sería accionista de la planta con una participación del 50%. El grupo leridano es propietario de plantas de tratamiento de residuos que deberán proporcionar la materia prima para producir gas en la planta de Juneda.

La solicitud de licencia de obbras llegó a principios de año, una vez resueltos los litigios y el suministro de residuos para producir gas. Durante semanas, los técnicos del ayuntamiento han hecho requerimientos a los promotores para verificar que el proyecto ejecutivo se ajusta a la autorización ambiental.

La directora de GAP, Mónica Jiménez, explicó que comprarán los materiales y maquinaria necesarios para la nueva planta antes de iniciar las obras. Una vez en marcha, se estima que los trabajos durarán entre un año y 15 meses. Se prolongarán más allá del final previsto de las primas que Tracjusa recibe actualmente por generar electricidad a través de cogeneración. Estas ayudas, que hacen viable el secado de purines, deberán expirar a final de año, a menos que prospere una iniciativa parlamentaria para prorrogarlas.

Alternativa al gas natural para secar purines

Los promotores de Nova Tracjusa presentan la gasificación de residuos como alternativa al actual suministro de gas natural para secar purines. Este tratamiento solo es viable gracias a primas que fija el Estado por generar electricidad a través de cogeneración, y las que cobra Tracjusa se acabarán al finalizar este año. Una enmienda en el Senado a la ley contra el desperdicio alimentario propone prorrogarlas, pero está pendiente de la segunda votación de esta normativa el Congreso.

Biogap, una segunda etapa para el futuro

GAP anunció hace años el proyecto de Biogap, que recoge las obras autorizadas de Nova Tracjusa y les suma desde más producción de biogás (incipiente en la actual Tracjusa) hasta hidrógeno verde. Todavía no ha iniciado su tramitación.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking