TURISMO
El fondo para mitigar el impacto de cerrar campings no indemnizará a los propietarios
La Generalitat lo dotará con dinero de la tasa turística y lo usará para financiar la creación o ampliación de empresas del sector. La asociación que los agrupa en Lleida se moviliza para derogar esta normativa

Imagen de archivo de un camping en las comarcas leridanas. - JORDI ECHEVARRIA
El decreto ley de la Generalitat para revisar el riesgo por inundación de los campings y cerrarlos total o parcialmente cuando nos sea posible aplicar medidas preventivas ha entrado hoy en vigor. Se publicó ayer en el Diari Oficial de la Generalitat junto con el acuerdo que crea el fondo para mitigar el impacto económico que suponga el cierre de plazas de acampada. Este fondo no indemnizará a los propietarios afectados por la reducción o la clausura de sus campings, sino que se usará para favorecer la creación o ampliación de empresas turísticas, a través de concursos públicos para adjudicar ayudas a los que cualquiera podrá presentarse.
La ausencia de compensaciones para los propietarios de campings afectados por cierres provocó ayer sorpresa en el sector, que pudo conocer al fin el texto de la nueva normativa. A finales del año pasado, la Generalitat había apuntado la posibilidad de expropiar terrenos de áreas de acampada con riesgo por inundación, algo que no se menciona en el decreto ley ni tampoco en el acuerdo para mitigar el impacto de los cierres.
La Associació de Càmpings de Lleida expresó ayer su rechazo a esta normativa y lamentó que la Generalitat “en ningún momento se compromete a hacer inversiones” en materia de seguridad en zonas inundables. “Prefieren amenazarnos con cierres sin compensaciones, aunque tengamos diferentes autorizaciones administrativas, y ayudar a que otras personas abran otros establecimientos para ‘compensar’”, dijo. La entidad estudia recurrir esta nueva normativa y reclamará a los partidos con representación en el Parlament que no la convaliden como ley dentro de un mes. Considera que genera “indefensión” al sector y propuso como alternativas desde planes de autoprotección en cada camping hasta el despliegue de sistemas de alerta ante crecidas en los ríos (ver claves).
La Generalitat prevé emplear parte de la recaudación de la tasa turística para dotar el fondo, que se complementará con líneas de crédito. Tras la publicación del decreto ley, el Govern deberá constituir las dos comisiones que gestionarán el proceso de revisión del riesgo de inundación en los cámpings. Está previsto llevar a cabo las primeras antes del verano, pero la administración catalana no ha aclarado todavía cuánto tardará en completarlas. El decreto ley elimina los planes urbanísticos como vía para regularizar campings, algo en lo que trabajan 40 áreas de acampada leridanas.
Reclaman inversiones para mejorar la seguridad
La Associació de Campings de Lleida ha propuesto en varias ocasiones a la Generalitat que cada camping se dote de un plan de autoprotección. La entidad destaca que el riesgo por inundabilidad puede reducirse también con inversiones que van desde mejoras en la red de radares meteorológicos para hacer previsiones del tiempo más precisas hasta la instalación de sensores en los ríos para alertar ante crecidas.
Revisar las áreas de riesgo por inundación
La asociaciación reclama también revisar el mapa de zonas inundables con estudios topográficos más detallados, algo que años atrás permitió que varios campings de Aran evitasen el cierre. “Estamos condenando espacios con estudios desactualizados y datos desproporcionados”, advirtió la entidad.
Los ayuntamientos, a cargo de los cierres
El decreto ley establece que los ayuntamientos deberán ejecutar las resoluciones de cierre total o parcial de campings. Si no lo hacen, la Generalitat actuará de forma subsidiaria.