SEGRE

Los leridanos consumen el cuadruple de agua para hacer consultas a la IA que para beber

Los particulares generan con smartphones, ordenadores y electrodomésticos un gasto diario de hasta dos millones de litros. A ese volumen se le añaden los alrededor de 80.000 que consumen las empresas

Una usuaria realiza una consulta de inteligencia artificial con el sistema de ChatGPT. - AMADO FORROLLA

Una usuaria realiza una consulta de inteligencia artificial con el sistema de ChatGPT. - AMADO FORROLLA

Lleida

Creado:

Actualizado:

En:

Los leridanos generan diariamente un consumo de hasta dos millones de litros de agua en sus consultas de IA (Inteligencia Artificial), unas voluntarias y otras integradas en el uso de plataformas digitales y aplicaciones, un volumen que multiplica por cuatro el de ese recurso natural para beber.

De los algo más de cien litros diarios de agua que consume un habitante de la demarcación, 123 en la capital según los últimos datos disponibles, solamente entre uno y dos se dedican al consumo como bebida, mientras el resto se destina a higiene (ducha y retrete) y a limpieza del hogar (ropa, vajilla, suelo, etc). Eso supone algo más de medio millón de litros de agua diarios, ya que el último padrón oficial sitúa la población de Lleida een 451.197 vecinos.

La práctica totalidad de ellos tiene acceso a internet, ya que la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) cifra en 401.600 el número de líneas de pospago de la demarcación. Ese medio de comunicación alcanza, sin incluir las tarjetas de prepago, un grado de penetración del 91,7%, el menor de Catalunya y del tercero más bajo del Estado, solo superior a los de Huelva y Teruel y empatado con el de Huesca.

Ese volumen de usuarios, al que hay que sumar los de ordenadores, presentes en el 86% de las viviendas según el INE (Instituto Nacional de Estadística) y los de plataformas de streaming y otras aplicaciones, efectúa según distintos estudios una media de entre cinco y diez interacciones diarias con la IA, cada una de las cuales genera un consumo de medio litro de agua.

Esa demanda supera los dos millones de litros diarios, un volumen cuatro veces superior al de agua para beber.

A esas cifras hay que añadirles los algo más de 80.000 litros de agua que tienen su origen en las interacciones con sistemas de inteligencia artificial en las 17.414 empresas con empleados de la demarcación, que diariamente generan hasta una decena de episodios como promedio. El 40% de ellas las utilizan también en sus procesos.

La Generalitat busca localizaciones para acoger nuevas instalaciones

La Generalitat ha decidido participar en la competición desatada entre los gobiernos autonómicos por captar para su territorio centros de datos, un tipo de instalación que ya supera el medio centenar de ubicaciones en todo en Estado trs la eclosión de los últimos años, centrada en la comunidad de Madrid y en Aragón. Los llamados centros de datos son naves en las que se concentran servidores y aparatos de almacenamiento de información para permitir el funcionamiento de la nube, un espacio virtual que permite mantener fuera de los propios sistemas informáticos, pero con acceso directo, los registros informáticos que manejan empresas y particulares. Concretamente, el Consell Executiu aprobó el mes pasado una hoja de ruta que contempla declarar “proyectos estratégicos”, con la consiguiente reducción de los trámites administrativos y urbanísticos, a los que cumplan algunas condiciones como ubicarse en “uno de los polos de desarrollo territoriales que se definan” y desarrollar “actividades de interés estratégico para Catalunya”.

Los proyectos de Aragón duplican la previsión de consumo de agua

Los proyectos de instalación de centros de datos que está tramitando el Gobierno de Aragón en zonas como El Burgo de Ebro o la plataforma logística de Huesca, varios de ellos promovidos por ciberemporios como Amazon, Meta y Microsoft, han comenzado a provocar inquietud al duplicar las previsiones de consumo de agua con las que se habían presentado inicialmente. El grueso de esa demanda tiene como objetivo alimentar los potentes sistemas de refrigeración que requieren los aparatos de procesamiento, mayor si cabe al estar siendo proyectados en zonas con climatología semidesértica como los Monegros, la Hoya de Huesca o la Comarca Central de Zaragoza. “Estos proyectos responden únicamente a criterios de rentabilidad para empresas privadas, como Amazon, Google, Meta y Microsoft, que invertirán 300.000 millones en centros de datos en España infraestructuras asociadas a la inteligencia artificial (IA) en 2025, sin considerar el interés general ni los impactos ambientales”, sostiene Ecologistas en Acción. La organización llama la atención sobre el elevado consumo de electricidad de estas instalaciones, que, de salir adelante todos los proyectos, en 2030 supondrá “entre el 3,4% y el 5,9% del total” del Estado.

Menos recursos para el regadío y crece la demanda tecnológica

La proliferación de los proyectos para instalar centros de datos en la cuenca del Ebro coincide con el lanzamiento del tercer ciclo de la planificación hidrológica, cuyos planteamientos iniciales incluyen recortes de las dotaciones cercanos al 20% para canales como el de Pinyana y de casi el 15% para otros como el Urgell. Esa coincidencia entre la reducción de la disponibilidad del recurso para unos usos y la irrupción de una nueva demanda como la tecnológica entraña el riesgo de generar conflcitos durante la tramitación del nuevo Plan Hidrolóigico del Ebro (PHE). “La demanda de agua industrial es muy escasa para el conjunto de la cuenca y su ligero incremento, incluso por las necesidades de refrigeración de los centros de datos, tendrá efectos próximos a imperceptibles, salvo en casos muy locales”, reseña, escuetamente, la memoria inicial del PHE.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking