SEGRE

Giro de 180º: un emprendedor del Alt Urgell convierte el negocio familiar en una microgranja de venta de huevos de gallinas en libertad

Pere Roca transforma la cría de gallinas en libertad en un modelo de negocio sostenible que abastece establecimientos y restaurantes de La Seu de Urgell, a pesar de los retos burocráticos del sector

El joven granjero alturgellenc Pere Roca, con una parte de las 800 gallinas que tiene en una finca en les Valls de Valira.

El joven granjero alturgellenc Pere Roca, con una parte de las 800 gallinas que tiene en una finca en les Valls de Valira.Albert L. Cobo / ACN

Publicado por
acn

Creado:

Actualizado:

El confinamiento del 2020 se convirtió en un punto de inflexión para Pere Roca, un joven emprendedor del Alt Urgell que transformó una tradición familiar en un negocio viable de venta de huevos de gallinas en libertad. Después de años con gallinas destinadas sólo al consumo propio, Roca aprovechó la oportunidad para iniciar un proyecto que, en poco más de un año, ya contaba con 350 animales. Actualmente, su microgranja ubicada en Calvinyà (Valls de Valira) ha crecido hasta las 800 gallinas para poder satisfacer la creciente demanda de los quince establecimientos comerciales y restaurantes de la Seu d'Urgell que confían en su producto fresco y de calidad.

"Desde siempre me había gustado la naturaleza, de estar en lugares abiertos, y la gallina es un animal con un manejo bastante fácil", explica Roca, quien valora especialmente la autonomía que le proporciona ser su propia jefe. A sus 28 años, el ganadero destaca que, aunque el trabajo le ofrece cierta flexibilidad horaria, hay que adaptarse al ciclo natural de las gallinas, que requieren una rutina constante. Su modelo de negocio se basa en criterios de bienestar animal, permitiendo que las aves vivan en libertad en un espacio abierto en medio de la naturaleza pirenaica.

Un modelo de ganadería sostenible y de proximidad

La filosofía de la microgranja de Pere Roca se fundamenta en la rotación de los campos donde habitan las gallinas, asegurando que puedan alimentarse principalmente de hierba e insectos que encuentran en la zona boscosa. Esta dieta natural se complementa con un pienso granulado que aporta los nutrientes esenciales que necesitan. "Lo más importante es mantener la calidad del producto", remarca el joven ganadero, que descarta convertir su negocio en una macrogranja, priorizando la sostenibilidad por encima del crecimiento desmesurado.

Uno de los rasgos distintivos de su modelo de negocio es la creación de un circuito de venta extremadamente corto. Los huevos llegan a los clientes en menos de 24 horas después de la puesta, garantizando así el máximo frescor. Esta inmediatez ha sido clave en la consolidación de su proyecto empresarial, que empezó con ventas puerta a puerta y ha crecido gracias al boca a oreja, hasta establecer una red fiel de clientes particulares y profesionales de la restauración.

Los retos burocráticos de la emprendeduría rural

A pesar de la aparente sencillez del proyecto, Roca se ha enfrentado a numerosos obstáculos administrativos que han puesto a prueba su determinación. "El exceso de burocracia me ha hecho replantear más de una vez si valía la pena continuar", confiesa al ganadero. Los lentos procesos administrativos a menudo entran en conflicto con las necesidades inmediatas del día a día en una granja, donde los animales no pueden esperar que se resuelvan trámites que se alargan en el tiempo.

El impacto del confinamiento en la emprendeduría rural

El caso de Pere Roca no es aislado. La pandemia actuó como catalizador para muchos emprendedores rurales que encontraron en el confinamiento la oportunidad de replantearse su futuro profesional. Especialmente en comarcas como el Alt Urgell, donde existe un fuerte vínculo con la tradición agrícola y ganadera, varias iniciativas similares han surgido en los últimos años, apostando por modelos de negocio sostenibles y arraigados en el territorio.

Les restricciones de movilidad evidenciaron también la importancia de los circuitos cortos de comercialización y generaron una mayor conciencia entre los consumidores sobre el origen de los alimentos. Esta tendencia ha favorecido proyectos como el de Roca, que ofrecen productos de proximidad con valores añadidos como el bienestar animal y la sostenibilidad ambiental.

¿Cuáles son las ventajas de los huevos de gallinas en libertad?

Los huevos de gallinas criadas en libertad presentan varias características que los diferencian de los producidos en sistemas intensivos. En primer lugar, el contenido nutricional puede variar significativamente, con niveles más elevados de ácidos grasos omega-3 y vitaminas, especialmente cuando las gallinas se alimentan de hierba e insectos. Además, el bienestar animal garantiza que las aves puedan desarrollar sus comportamientos naturales, como arañar el suelo, tomar baños de polvo o hacer ejercicio, factores que influyen positivamente en la calidad del producto final.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking