SEGRE

CASTELLDANS

Mas de Melons, más salvaje

Arbustos y plantas autóctonas empiezan a sustituir a cultivos de cereales en 50 hectáreas. Crean hábitats favorables para la recuperación de la alondra dupont y otras especies esteparias

Terrenos dejados sin cultivar y sembrados con vegetación autóctona sustituyen a campos de cereales en unas 50 hectáreas - AMADO FORROLLA

Creado:

Actualizado:

La reserva natural de Mas de Melons tiene ahora un aspecto algo más salvaje. Arbustos y plantas autóctonas han empezado a sustituir a antiguos cultivos de cereales en una superficie de unas 50 hectáreas para devolverlas a su aspecto natural. Se trata de una de las actuaciones más llamativas del proyecto Life Connect Ricotí, financiado por la Unión Europea y que tiene como finalidad crear hábitats favorables para la recuperación de la alondra dupont (también llamada alondra ricotí) y otras especies de fauna esteparia en este espacio de unas 1.500 hectáreas entre las comarcas del Segrià y Les Garrigues.

Desde el año pasado se han plantado más de 50.000 plantas autóctonas como el tomillo y la artemisa, a partir de semillas obtenidas de una decena de especies locales y cultivadas en el vivero de Forestal Catalana en Tremp. Se han distribuido en más de medio centenar de islas protegidas por cercados para evitar que conejos y jabalíes las dañen, con el objetivo de que se extiendan hasta cubrir una superficie de unas 50 hectáreas hasta ahora ocupadas por cultivos de cereales. Otras sesenta hectáreas de terrenos se han desbrozado para reducir la densidad de la vegetación.

Las actuaciones en Mas de Melons se enmarcan en un proyecto Life financiado por la Unión Europea

Tras acondicionar estos espacios para la fauna protegida, los responsables del proyecto encaran la recta final con dos objetivos. El primero es favorecer la ganadería tradicional de ovejas en la zona con la instalación de abrevaderos, con el fin de que los animales mentengan al pastar el nivel bajo de vegetación que necesita la alondra dupont y otras especies esteparias. El segundo objetivo se concentra en la divulgación y sensibilzación, con una campaña entre las escuelas y la preparación de una exposición itinerante.

También se ha elaborado el borrador de un plan de gestión para la alondra dupont en el marco de este programa Life, que deberá someterse a la aprobación de la Generalitat. La única población de este ave en Catalunya se encuentra actualmente en la Timoneda de Alfés, y durante algunos años se la llegó incluso a considerar extinguida. Las acciones para conservarla en Lleida se enmarcan en un proyecto de mayor envergadura que busca interconectar las poblaciones de esta especie en el conjunto de la Península Ibérica.

La Generalitat participa como socio de este proyecto Life, a través de la empresa pública Forestal Catalana y el Centre de Ciència i Tecnología Forestal de Catalunya (CTFC). Participan también la Universidad Autónoma de Madrid y los gobiernos autonómicos de Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Cinco años y cinco millones de euros con apoyo de la UE

El proyecto Life Connect Ricotí arrancó de forma oficial en septiembre del año 2021 y deberá finalizar en diciembre de 2026. Su presupuesto asciende a 5,4 millones de euros, de los que la mayor parte, 3,9 millones de euros, proceden del programa Life de la Unión Europea. Su objetivo es favorecer la conservación de la alondra dupont y otras especies esteparias que comparten sus hábitats conectando entre sí las diferentes poblaciones de la Península Ibérica. Esto ha incluido acciones para acondicionar espacios favorables para ellas, como se ha hecho en Lleida, e incluso traslocaciones de ejemplares en Castilla y León.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking