Alarmas, cadenas de mando y simulacros anuales: el plan de seguridad del pantano de L'Albagés
El documento establece protocolos de seguridad, sistemas de alarma y responsables de actuación para los 18 municipios que podrían verse afectados en caso de una hipotética ruptura

Imagen de la presa del pantano de l'Albagés
El pantano de L'Albagés ha iniciado la tramitación de un exhaustivo plan de autoprotección que establecerá protocolos de seguridad para los 18 municipios potencialmente afectados en caso de una hipotética ruptura de la presa. Este documento, a pesar de contemplar un escenario "improbable pero no imposible", es un requisito indispensable para proceder al llenado definitivo del embalse y prevé la implementación de sistemas de alerta temprana y planes coordinados de evacuación.
La directora general de Protección Civil, Marta Cassany, y el director general de Regadius, Xavier Gispert, presentaron ayer las características de este plan a los regantes y alcaldes de los municipios afectados desde el centro de control de la infraestructura. El documento establece dos coronas de actuación según la proximidad al embalse y el tiempo estimado de llegada de una posible avenida de agua en caso de rotura.
No se trata de un simple trámite burocrático, sino de un plan integral de emergencia que va mucho más allá del papel. La normativa exige medios efectivos de detección, alertas en los equipos de emergencia y alarmas en las poblaciones, especialmente cuando se trata de una evacuación que afectaría no sólo al núcleo urbano de l'Albagés, sino a toda el área expuesta a una inundación: núcleos habitados, actividades económicas, infraestructuras de transporte, líneas eléctricas y de comunicaciones.
Manual de actuación y responsables designados
El decreto regulador establece que estos planes tienen que especificar "las obligaciones de comunicación e información" y tienen que disponer de un "manual de actuación" que "tiene que garantizar" la "aplicación de las medidas de autoprotección en la población presente" a la zona expuesta al riesgo. También hay que disponer de un medio para hacer llegar "la información en emergencia a todas las personas que puedan estar expuestas", diseñar "la intervención coordinada" y designar "a las personas encargadas de ejecutar cada una de las acciones".
Simulacros anuales obligatorios
En el desarrollo de estos planes de autoprotección, en cuya elaboración tienen que participar ayuntamientos y consejos comarcales, se incluye la obligación de "llevar a cabo simulacros de supuestos de activación del plan de autoprotección con una periodicidad mínima anual, excepto las actividades desarrolladas de carácter temporal." En el caso del pantano de L'Albagés, eso implicará un simulacro de evacuación anual que abarcará toda la zona potencialmente afectado.