SEGRE

Encuentran en Cervera una nueva especie de planta fósil de la familia de la viña en Cataluña

El hallazgo aporta datos sobre cómo era la viña durante el Cenozoico y descubre rutas de dispersión hasta ahora desconocidas

Hallazgo de planta fósil de viña en Cervera.Cedida por el ICP-CREA.

Publicado por
acn

Creado:

Actualizado:

Un equipo de investigación con participación del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP-CERCA) y la Universidad de Barcelona ha identificado una nueva especie de fósil, ‘Nekemias mucronata’, gracias al estudio de cerca de un centenar de hojas encontradas en Cervera. La investigación, publicada en la revista ‘Journal of Systematics and Evolution’, aporta nuevos datos sobre la distribución y evolución de la familia Vitaceae – que incluye la viña – durante el Cenozoico, y descubre rutas de dispersión hasta ahora desconocidas por esta familia en el hemisferio norte. La viña es conocida por su impacto económico, especialmente para la producción de vino, pero su historia evolutiva también ha cautivado la atención de la comunidad científica.

En un estudio reciente, un equipo de investigación formado por Aixa Tosal (Universitat de Barcelona), Alba Vicente (ICP-CERCA) y Thomas Denk (Museum of Natural History Stockholm) ha descrito una nueva especie fósil de la familia de la viña, ‘Nekemias mucronata’, a partir de restos vegetales encontrados en Cervera. El descubrimiento contribuye a llenar el hueco en el conocimiento sobre la evolución y la distribución de este grupo de plantas durante el Cenozoico.

En botánica, una tribu es una clasificación taxonómica intermedia entre la familia y el género, utilizada para organizar aquellas familias que contienen muchas especies, como es el caso de la familia Vitaceae. Esta familia se divide en cinco tribus, incluyendo Viteae, que agrupa unas 200 especies, entre ellas la viña (Vitis vinífera). El estudio publicado se centra en otra tribu, ‘Ampelopsideae’, mucho más pequeña y formada por 47 especies, entre las cuales se encuentra la nueva ‘Nekemias mucronata’.

Les hojas de esta especie tienen una característica interesante compartida con algunas otras especies modernas de la misma familia: son hojas compuestas, formadas por varios folíolos unidos por un eje común. A través del estudio de cerca de un centenar de ejemplares fósiles, el personal investigador ha podido caracterizar en detalle los tres foliares de la nueva especie, reconociendo patrones comunes entre los folíolos apicales y laterales. Según Alba Vicente, investigadora ‘Beatriu de Pinós’ del ICP, este análisis ha permitido distinguir ‘Nekemias mucronata’ de otras especies fósiles de la misma familia encontradas en Euroasia, ayudando a comprender mejor las “rutas de dispersión” de estas plantas durante el Cenozoico.

El estudio también analiza la distribución paleobiogeográfica de la tribu Ampelopsideae. Hasta ahora, el registro más antiguo de la familia Vitaceae se remonta al Cretácico Superior, con restos encontrados en la Índica, explica Thomas Denk. No obstante, durante el Eoceno (hace unos 40 millones de años), los linajes ‘Ampelopsis y Nekemias’ ya se encontraban en Europa y Asia Central. A partir de la información fósil, el equipo de investigación ha propuesto dos rutas posibles de dispersión para explicar cómo estas plantas llegaron a Norteamérica y otras regiones del hemisferio norte.

Según los investigadores, una de las rutas propuestas sugiere que estas especies se dispersaron desde Asia Central hacia Europa y después cabe en Norteamérica a través del istmo del Atlántico Norte, una vía de dispersión terrestre que conectaba las masas continentales hace millones de años. La otra hipótesis apunta que la dispersión tuvo lugar a través del estrecho de Bering, una ruta utilizada por varias especies vegetales y animales en aquella época. Según Aixa Tosal, los resultados muestran que esta dispersión tuvo lugar unos 20 millones de años antes de lo que se pensaba y eso obliga a “replantear modelos tradicionales” de dispersión por el hemisferio norte por esta familia.

Además de las rutas de dispersión, el estudio también explora las posibles causas que influyeron en la distribución de dos especies fósiles de ‘Ampelopsideae’, ‘Nekemias mucronata’ y ‘Ampelopsis hibschii’, que habitaron Euroasia desde el final del Eoceno hasta el Neógeno. El equipo de investigación ha determinado que la distribución de estas especies no estaba estrictamente controlada por factores climáticos, como se había pensado anteriormente. Eso sugiere que otros factores, como las conexiones terrestres entre continentes y la adaptabilidad de estas plantas en varios biomas, podrían haber jugado un papel crucial en su expansión.

A pesar de los nuevos hallazgos, el equipo subraya que quedan muchas preguntas sin respuesta sobre las primeras fases de dispersión de la familia Vitaceae, especialmente entre el Cretácico Superior y el Paleógeno. Con este trabajo, se espera seguir profundizando en el estudio de la evolución de esta familia de plantas para desvelar como se expandieron a través de diferentes continentes hace entre 66 y 41 millones de años.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking