SEGRE

'Mercenario': la dura vuelta a casa de un combatiente aranés después de la guerra de Ucrania

Joan Estévez protagoniza 'Mercenario', el documental que se estrena el jueves en Movistar Plus+ y que retrata su experiencia en Ucrania, así como las profundas secuelas que le ha dejado la guerra

Joan Estévez, conocido con el nombre de Espinosa, en una imagen del documental 'Mercenario'.

Joan Estévez, conocido con el nombre de Espinosa, en una imagen del documental 'Mercenario'.Cedida a la ACN por Movistar Plus+ y The Mediapro Studio

Publicado por
acn 

Creado:

Actualizado:

Mercenario, documental dirigido por Juanma Arizmendi, profundiza en la experiencia del combatiente aranés Joan Estévez, Espinosa, en las trincheras de Ucrania. Más allá de su vivencia en el frente, donde se juega la vida en primera línea, la historia se centra en las secuelas emocionales y psicológicas que la guerra le ha dejado, especialmente el estrés posttraumático. “Nos entrenan para matar y sobrevivir, pero nadie nos prepara para volver a casa”, reflexiona Estévez en una entrevista con la ACN. La producción, impulsada por Movistar Plus+ y The Mediapro Studio, se estrenará este jueves en la plataforma.

En una entrevista con la ACN, la periodista Anna Surinyach explica que con Joan Estévez se conocen de hace años. Ella es fotoperiodista y estaba en Ucrania en el mismo momento en que estaba Joan Estévez y se pusieron en contacto. Surinyach le animó a que grabara desde el frente unos audios explicando sus sensaciones y así lo hizo. “los audios tenían mucha información y después le propongo hacer unos vídeos”. A partir de aquí, con este material “tan potente” hablaron con Mediapro sobre que tenían toda esta información. “La idea era no sólo explicar qué pasa en primera línea, sino sobre todo como se vuelve de esta primera línea”, señala.

Estévez, de la Vall d'Aran, es un soldado formado en unidades de élite del ejército español y la Legión extranjera francesa y actualmente forma en España a otros combatientes. La historia narra cómo Estévez dejó una vida atrás para ir a combatir a la guerra de Ucrania. “No es que esté en casa y que las cosas vayan mal y me marche hacia Ucrania, sino que yo ya trabajaba como mercenario en el ejército francés y desde allí se abre una oportunidad de ir a Ucrania”, dice Estévez. Explica que un cúmulo de factores profesionales y personales lo acaban llevando hasta allí.

Estévez grabó con la cámara imágenes desde la primera línea de combate y asegura que hacerlo lo ayudó mucho. “yo era mi propio psicólogo, iba vaciando todo aquello que vivía”.

Su historia muestra el horror de la guerra y los efectos del estrés postraumático. De hecho, su batalla empieza cuando vuelve a casa para intentar rehacer la vida que dejó atrás. El protagonista dice que el equipo del documental tenía claro que esta historia tendría éxito si conseguían explicar la parte de la vuelta. “Esta es una guerra que está grabada en TikTok y Youtube con soldados grabándose (...) y por eso fuimos muy persistentes al intentar sacar la parte humana que hay después de una guerra”, destaca.

Estévez apunta que querían reflexionar en “cómo puede ser que te preparen tanto para matar y sobrevivir y nadie te prepare para lo que viene después, para la vuelta casa y enfrentarte a la vida real que para un soldado es más dura que la del combate”.

Por su parte, el director del documental, Juanma Arizmendi, explica a la ACN que de la historia de Estévez lo que más le interesaba era porque había llegado allí y que le pasaría después. “La historia fue hacia sitios bastante oscuros en algunos momentos y Joan Estévez no dejó de explicarla y no se desvinculó del proyecto”, desgrana el director, quien ha destacado su valentía.

Una "historia humana con muchos matices"

Estévez ha animado a toda la gente que es antimilitar y que rechaza a los soldados que vea el documental y "así sepa realmente que es un soldado, que es también una persona que tiene cultura". Arizmendi añade que también lo tendrían que ver todos aquellos que están más a favor de las guerras. En esta línea, Surinyach cree que es una película que ayuda mucho a sacar tópicos porque es una historia “muy humana” y tiene muchos matices.

La película está escrita por Anna Surinyach, Juanma Arizmendi, Ignacio Acconcia y Marçal Cebrián, que acaba de ganar la Biznaga de Plata, al mejor guion en el Festival de Málaga por la película 'Los tortuga', de Belén Funes).

Jorge Ortiz de Landázuri y Marijo Larrañaga con los productores ejecutivos por parte de Movistar Plus+, y Gilbert Arroyo, Lola Clemente y Amparo Castellano son los productores ejecutivos por parte de The Mediapro Studio

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking