La reproducción de un nuevo sepulcro de los Condes de Urgell ya está en marcha y llegará al monasterio de Les Avellanes en el 2025
Balance positivo del primer año y medio de exposición pública del primer sepulcro copiado del original que está en Nueva York
La reproducción de una nueva copia de los sepulcros de los Condes de Urgell que están en el museo The Cloisters de Nova York, ya están muy adelantadas y llegarán al monasterio de Santa Maria de les Avellanes, en Os de Balaguer, a mediados de 2025. Así lo ha explicado el director del monumento, Robert Porta, que ha precisado que se trata de un sepulcro doble, que correspondería a Àlvar I de Urgell y Cecília de Foix. Ocupaban con sus hijos el panteón dinástico del templo, entre finales del siglo XIII y principios del XIV. Porta hace un balance positivo del primer año y medio de exposición pública del primer sepulcro reproducido, el del vizconde de Àger, Àlvar II de Cabrera. Destaca que tienen unas 5.000 visitas al año y que mucha gente “cree que es el original”.
La reproducción de este sepulcro doble está en una fase muy avanzada y la previsión es que a mediados de 2025 ya se pueda instalar en el lateral izquierdo del altar de la iglesia del monasterio, que está donde estaba el original que ahora se encuentra en Nueva York. Robert Porta explica que la instalación de este sepulcro doble les llevará “más trabajo” y el proceso será más “complejo” porque habrá que retirar la arqueta que hay actualmente, que contiene restos óseos.
Precisamente otro de los proyectos que el director del monasterio querría desarrollar a partir del 2025 es el análisis de estos restos óseos para tratar de determinar “científicamente” a quién ha enterrado, ya que actualmente, las referencias que se tienen sólo están basadas en la documentación de los historiadores. Puerta añade que la instalación del sepulcro doble podría ser un buen momento por hacer una presentación “con valor internacional” de este proyecto de reproducción de patrimonio pionero. Según Porta, los responsables de The Cloisters están “interesados” en saber cuál ha sido la evolución de la digitalización que se hizo hace siete años de las piezas a su museo y por eso cree que sería un buen momento para compartir el resultado.
La instalación de la reproducción del primer sepulcro gótico se hizo en junio de 2023 y desde entonces, Porta asegura que ha despertado el interés de los visitantes. Muchos se desplazan expresamente a este monasterio de la Noguera para ver cómo ha quedado la copia pero hay otros, que desconocen el proyecto e inicialmente se creen que es una pieza auténtica. En la visita se explica pero que se trata de una reproducción e incluso se comentan algunos detalles que demuestran que no es el real. Se trata de pequeños detalles de ornamentación que se encuentran en torno a la cara del sepulcro y también en las manos, en la parte donde se sujeta la empuñadura de la espada. Según Porta, la digitalización falló en algunos rincones y después en el taller tuvieron que guiarse con imágenes de la pieza real.
En cualquier caso, Porta observa que el nivel de réplica “es muy bueno” y con el tiempo comprueban la evolución favorable del material. Un material que hace pocos años que está patentado, ya que es una piedra artificial con policromía añadida manualmente que imita la suciedad o los restos de policromía del original. De hecho, según Porta tiene cualidades mejores que la piedra original y por eso considera que este modelo de reproducción patrimonial es perfectamente exportable a otras instituciones internacionales que no pueden recuperar sus piezas originales que se encuentran en otros museos pero sí mostrar una copia fidedigna.
Un patrimonio vendido el año 1906
El año 1906 el banquero Agustí Santesmases compró el monasterio de Les Avellanes y decidió vender los cuatro sepulcros que había en la iglesia a cambio de 15.000 pesetas. La decisión provocó las quejas de vecinos y eruditos e, incluso, el mayordomo del cenobio salvó los restos de los condes, que serían las que se encuentran en las arquetas actualmente. A pesar de esta oposición, las piezas finalmente se acabaron marchando a Francia y, posteriormente a Nueva York, donde continúan expuestas en el The Met Cloisters.
Hace siete años, de la mano de la Diputación de Lleida, se hizo una digitalización en 3D de las piezas en Nueva York con el fin de reproducirlas al máximo detalle en Cataluña. Una empresa especializada de Girona es la que se ha ocupado de hacer las copias con tecnología avanzada. La primera pieza costó unos 30.000 euros, costeados por la Diputación. Faltará la reproducción del cuarto sepulcro, el de Ermengol V, que será el más complejo según Porta, ya que fue elaborado en el máximo esplendor del Gótico y cuenta con infinidad de detalles.