PUBLICACIONES
Josep Clotet: “Hablo con seis personajes históricos que me seducen”
‘Crónicas de los tiempos más oscuros’. Desde el mito de Salomé hasta el inspirador de ‘Pedro Navaja’

El escritor leridano Josep Clotet, con su nuevo libro. - JORDI ECHEVARRIA
Ingeniero de profesión, el leridano Josep Clotet (1954) dirigió de 2008 a 2018 el Parc Agobiotech de Lleida, en Gardeny, pero esperó a su jubilación para dar rienda a su pasión por la escritura y la historia. Después de Músics de trinxera. Música i societat a la Lleida de preguerra i postguerra (2023) y 12 momentos mágicos del rock (2024), Clotet acaba de publicar Crónicas de los tiempos más oscuros (Ed. Letra Minúscula), una crónica histórica novelada en la que se acerca a “seis personajes, entre la historia, el mito y la leyenda, que me han seducido, por sus actitudes frente a la vida o por su rebeldía ante las situaciones que tuvieron que afrontar”.
En esta obra, que presentará hoy martes (19.00 h) en la librería Caselles de Lleida acompañado del historiador Pep Tort, el autor habla con personajes que, “cada uno por sí mismo, podría tener una novela”. De hecho, la primera, la Salomé instigadora de la decapitación de Sant Joan Baptista, tiene muchos libros, además de películas. “Fue un personaje que a lo largo de la historia siempre ha seducido, desde Herodes a Flaubert, Valle-Inclán o el mismo Almodóvar, que le dedicó su primer cortometraje, en 1978”, afirmó Clotet. Además, con “una historia vinculada a Lleida”, en alusión a la leyenda que dice que Salomé acabó exiliada en la Ilerda romana.
Clotet viaja por la historia de otro mito, Eugea, hija de Afrodita, la diosa griega del amor; por la figura del genio artístico renacentista Miguel Ángel y su “enfado por tener que pintar la Capilla Sixtina del Vaticano, bajo amenaza del papa”; y por la singular e increíble historia de la papisa Juana, que logró ejercer el papado católico en el siglo IX ocultando su verdadero sexo. El viaje histórico concluye en el siglo XVIII en Gran Bretaña, con las historias ‘paralelas’ de la escocesa Maggie Dickson y del inglés Jack Sheppard, “el ladrón de los ricos, ídolo de los pobres”, una historia que inspiró La ópera de los tres centavos, de Brecht y Weill, y la canción Pedro Navaja, de Rubén Blades, popular en España por La Orquesta Platería.