NOVELA
“En los 60 había más ilusiones”
Andreu Claret retrata la Barcelona gris de hace sesenta años en ‘La casa de les tres xemeneies’. Reivindica también la emigración interior desde el Pirineo

El escritor Andreu Claret presentó ayer en la librería Caselles la novela ‘La casa de les tres xemeneies’. - AMADO FORROLLA
El periodista y escritor Andreu Claret (1946) retrata en su nueva novela, La casa de les tres xemeneies (Columna), la Barcelona gris de los años sesenta a través de los ojos de un joven que llega en 1962 a la capital catalana desde París y se instala en el Poble Sec, en una casa junto a la antigua central de La Canadenca, cuyas emblemáticas tres chimeneas se levantan aún al final de la avenida del Paral·lel. Claret presentó ayer la novela en la librería Caselles de Lleida, acompañado de la directora de SEGRE, Anna Sàez. Unas horas antes, el autor explicó que, aunque se trata de un libro de ficción, la historia es la cortina de fondo de la trama. De hecho, Claret reconoció que el joven protagonista “se parece un poco a mí”. Cabe recordar que el escritor nació en la localidad occitana de Acs (Ax-les-Thermes en francés, muy cerca de Andorra) debido al exilio que sufrieron sus padres tras la Guerra Civil, y que llegó por primera vez a Barcelona con 18 años, en 1964. “Me interesaba reflejar la ‘cotidianidad’ del franquismo, un régimen que seguía matando a oponentes pero con una gran capacidad de penetrar en las personas”, comentó el autor, que destacó sin embargo “la ilusión que tenía la gente por poder llegar a vivir mejor; aquella sociedad de los años 60 era más esperanzada que la actual”.
Clotet también destacó de aquellos años “la resistencia cotidiana, sobre todo por parte de las mujeres, cómo sobrevivían, cómo se las apañaban para seguir adelante al frente de las familias..., en una sociedad catalana obrera muy compleja, con una gran mezcla de lenguas y procedencias”. En este sentido, reivindica en esta historia a través de uno de los personajes la presencia en Barcelona de “la migración del Pirineo y Ponent, poco investigada y novelada”.