SEGRE

CORONAVIRUS

Las grandes cifras macroeconómicas que deja la covid-19 tras doce meses

Un año después de la pandemia sus efectos económicos están lejos de disiparse

Atípica imagen del Carrer Major de Lleida completamente vacío, el pasado mes de abril, por la Covid.

Atípica imagen del Carrer Major de Lleida completamente vacío, el pasado mes de abril, por la Covid.ÍTMAR FABREGAT

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Un año después de la pandemia sus efectos económicos todavía están lejos de diluirse, con una posible recaída de la economía en el primer trimestre, casi 900.000 trabajadores aún en ERTE y una persistente falta de liquidez de muchas empresas que amenaza con convertirse en una crisis de insolvencias.

Estas son las grandes cifras macroeconómicas que deja la covid-19 tras doce meses desde que se adoptaron las primeras medidas para frenar el avance de la enfermedad.

1. PIB

La economía española se desplomó en 2020 un 11 %, la mayor contracción de la serie estadística que interrumpió seis años consecutivos de crecimiento, si bien en el cuarto trimestre el PIB logró seguir creciendo pese a la tercera ola de la pandemia.

Todas las previsiones apuntan a que la economía volverá a crecer en el conjunto de 2021, aunque la intensidad dependerá del ritmo de vacunación y de las restricciones que sigan siendo necesarias para evitar rebrotes, y en ningún caso será posible recuperar este año el nivel de PIB previo a la pandemia.

2. OCUPACIÓN Y DESEMPLEO

A cierre de febrero, en comparación con un año antes, España tiene 762.742 desempleados registrados más y 400.117 afiliados menos, de los cuales 289.055 corresponden a hostelería, uno de los sectores que más ha sufrido el impacto de esta crisis.

En febrero el desempleo registrado superó de nuevo la barrera de los 4 millones, nivel que no se veía desde abril de 2016.

En términos de la Encuesta de Población Activa (EPA), la tasa de paro cerró 2020 en el 16,13 %, 2,35 puntos superior a final de 2019, en tanto que el nivel de ocupación -que al concluir 2019 rozaba los 20 millones de personas- descendió a 19,3 millones.

3. ERTE

La destrucción de empleo y el aumento del paro se han contenido gracias a las ayudas públicas a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), instrumento en el que siguen incluidos cerca de 900.000 trabajadores a cierre de febrero.

Casi medio millón se concentran en actividades como los servicios de alojamiento, las agencias de viajes, las actividades de juegos de azar, el transporte aéreo, y los servicios de comida y bebida.

Geográficamente también se aglutinan en las zonas más turísticas, siendo Canarias y Baleares las autonomías con un mayor número de ocupados en ERTE.

4. AUTÓNOMOS Y EMPRESAS

Además de los trabajadores en ERTE, hay 361.644 autónomos con su actividad limitada o en suspenso que a cierre de febrero eran beneficiarios de la prestación extraordinaria por cese de actividad.

En 2020 se crearon 79.151 nuevas sociedades mercantiles, un 15,8 % menos que en 2019, aunque también disminuyó el número de sociedades disueltas hasta la cifra más baja desde 2011 (20.259).

Las empresas que se declararon en concurso de acreedores cayeron un 14,4 % en 2020, hasta 4.097, como consecuencia de la moratoria del Gobierno que suspende la obligación que tienen las sociedades que han entrado en insolvencia de solicitar en dos meses el concurso de acreedores.

Únicamente las empresas del sector de la hostelería registraron un aumento de la cifra de concursos en 2020, del 35,6 %.

5. DÉFICIT

La necesidad de movilizar recursos para contrarrestar el impacto económico de la pandemia ha provocado un deterioro de las cuentas públicas en cerca de 90.000 millones de euros, según los últimos datos de Hacienda.

Ese es el déficit de las administraciones públicas hasta noviembre (sin corporaciones locales), que equivale al 7,82 % del PIB y quintuplica la ratio del mismo periodo de 2019 (1,58 % del PIB).

6. DEUDA

La financiación de ese déficit ha disparado la deuda pública hasta los 1,3 billones de euros a cierre de 2020, lo que supone el 117,1 % del PIB y la cifra más alta registrada en un cierre de año de toda la serie histórica.

7. EXPORTACIONES

Las exportaciones españolas de bienes cayeron un 10 % en 2020, hasta 261.175,5 millones de euros, lo que supone devolver el volumen exportador a niveles de 2016 y acabar con una década de crecimiento de las ventas al exterior.

De los sectores con más peso exportador solo el de la alimentación, bebidas y tabaco acabó el año en positivo, mientras que el del automóvil y el de los bienes de equipo fueron los que más cayeron.

8. TURISMO

España ha perdido desde marzo de 2020 y hasta el pasado mes de enero 68,5 millones de turistas y 76.6000 millones de gasto turístico.

Solo en enero, en plena tercera ola de la pandemia, llegaron 432.362 turistas, un 89,5 % menos que en ese mes de 2020, cuyo gasto ascendió a 451,8 millones, un 90,5 % menos.

9. COMERCIO

Las ventas del comercio minorista retrocedieron un 6,8 % en 2020, el mayor descenso desde 2012, que rompió con una racha de seis ejercicios al alza.

Los productos que más cayeron fueron los de equipo personal y las estaciones de servicio, mientras que los de alimentación fueron los únicos que incrementaron sus ventas, en tanto que las grandes cadenas fueron las que se vieron menos afectadas y los pequeños comercios los que más, con un descenso medio seis veces superior.

10. INFLACIÓN

La pandemia cambió desde marzo la evolución de la inflación en España por el desplome de la energía, con gran peso en el índice de precio de consumo (IPC), mientras que algunos alimentos se encarecieron.

El IPC encadenó desde abril nueve meses consecutivos de descensos en tasa anual, en tanto que empezó 2021 con un repunte del 0,5 % para quedar congelado en febrero.

tracking