SEGRE

Alimentos, agua, residuos y luz: los impuestos protagonizan las principales subidas de precio del 2025

El transporte público incrementa un 3% las tarifas pero mantiene el descuento del 50% en los abonos de metro y bus

Bitllets i monedes en una caixa

Billetes y monedas en una caja.Jordi Borràs / ACN

Publicado por
acn

Creado:

Actualizado:

El año 2025 arrancará con el aumento de varios impuestos, que comportarán un ligero aumento de los precios. Tal como es habitual cada 1 de enero, algunas tarifas se revisan y eso afectará al bolsillo. Este año los encarecimientos se explican, sobre todo, por los impuestos: alimentos, agua, residuos y luz protagonizarán las principales subidas del nuevo año porque recuperarán en buena parte el IVA que tenían antes de la crisis de la inflación. En cambio, el transporte público subirá de precio un 3%, manteniendo, sin embargo, los descuentos del 50% en los abonos de metro y bus. La gratuidad de Alrededores se prorrogará seis meses para los viajeros habituales. En cambio, la bajada de los tipos de interés comportará una moderación de las hipotecas.

A continuación, un resumen de los principales cambios de precio que llegan con el nuevo año.

Alimentos y el aceite: el IVA recupera los tipos previos a la crisis inflacionaría

La alimentación es uno de los elementos que se encarecerá ligeramente con la entrada del nuevo año porque el IVA recuperará los niveles previos a la crisis de precios. Los alimentos básicos -aceite de oliva, leche, pan, huevos, queso, fruta, verdura, legumbres, cereales y harinas- pasarán a tener el impuesto al 4%, dos puntos más que ahora, y las pastas y aceites de entonces lo enfilarán hasta el 10% (actualmente están al 7,5%). De esta manera, el cesto de consumo recuperará los niveles de tipos habituales que tenía en el 2022, antes de que el gobierno español activara la rebaja como respuesta al encarecimiento generalizado por el impacto de la guerra de Ucrania.

El gobierno español defiende que el coste de los alimentos básicos se ha normalizado y asegura que la vuelta a los tipos normales responde a la directriz de la Comisión Europea de ir atenuando las medidas económicas extraordinarias que se han adoptado en respuesta al conflicto bélico.

Sube la factura eléctrica, el recibo del agua y la tasa de residuos

A partir del próximo 1 de enero se incrementará el IVA de la luz del 10 al 21%. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) calcula que para la mayoría de hogares eso se traducirá en un aumento de la factura eléctrica en torno a los 118 euros anuales y de 106 euros en el caso de la tarifa regulada.

Les hogares también notarán un encarecimiento de la factura del agua. Los municipios del Área Metropolitana de Barcelona (CON) tendrán un encarecimiento medio del 5,95%, cosa que supone alrededor de’ 1,5 euros cada dos meses. El incremento, sin embargo, va en función del consumo a los hogares, de manera que para una familia con poco gasto de agua la cuota se puede elevar un 2,9% y para otra con más consumo puede repuntar hasta un 6,72%. El CON justificó que las nuevas tarifas responden a las inversiones en la red fruto de los efectos de la sequía.

También aumentará la tasa de residuos, que en buena parte de los municipios catalanes subirá para adaptarla a la normativa medioambiental que establece la ley 7/2022 (obliga a que se cubra el 100% del coste de su recogida).

Seis meses de prórroga de la gratuidad en Rodalies

Por otra parte, se ampliará seis meses la gratuidad del servicio de tren de Rodalies, Media Distancia y líneas de autobuses estatales para viajeros habituales. Por lo que hace la alta velocidad se mantendrá el 50% de bonificación durante todo el año.

De cara a la segunda mitad del año, habrá un nuevo esquema de bonificaciones con un abono mensual en Alrededores con una tarifa única de 20 euros y un abono mensual de 10 euros para jóvenes de 15 a 26 años.

Les hipotecas serán más baratas

El año 2024 quedará marcado por el inicio de la bajada de los tipos de interés. Después de dos años históricamente altos, en junio el Banco Central Europeo (BCE) optó por empezar a rebajar el precio del dinero. Por ahora se sitúa en el 3%, pero la presidenta del BCE, Christine Lagarde, dio a entender a mediados de diciembre que habrá nuevas bajadas, a la espera de la evolución de la situación política en los EE.UU. o en países de la UE como Alemania.

La previsión es que a lo largo del 2025 los tipos se sitúen en el entorno objetivo del 2%. Esta bajada provocará una bajada de las hipotecas de tipo variable. De hecho, en noviembre el Euríbor, el índice en el cual van referenciados la mayoría de préstamos de interés variable, volvió a caer hasta situarse en el 2,51% y siguió abaratando las cuotas que pagan los hogares. El pronóstico es que esta tendencia se mantenga durante el nuevo año.

Ingresos: a la espera de subir el sueldo mínimo

Por el lado de los ingresos, con la entrada del nuevo año el foco también se pondrá en el salario mínimo interprofesional (SMI). La vicepresidenta segunda del gobierno español y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunció la intención de que se suba como mínimo lo mismo que la inflación, de manera que se situaría en torno a los 1.166 euros. Por ahora, el SMI es de 1.134 euros al mes en 14 pagas.

El que seguro que sube a partir del próximo 1 de enero son las pensiones, que se revalorizarán un 2,8%. Los incrementos serán de unos 600 euros al año por término medio por una prestación de jubilación y de 500 euros el resto.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking