LLEIDA
El sector agroalimentario recupera empuje tras 2 años difíciles por los costes y la sequía
Aunque aún no ha recuperado las tasas prepandemia y los gastos de producción siguen un 15% por encima. AgroBank analiza en Lleida la situación de la primera actividad de la economía catalana
![](https://imagenes.segre.com/files/image_media_main_mobile/uploads/2025/02/07/67a58dae332a0.jpeg)
La jornada de Agrobank en la Llotja de Lleida representó ayer un éxito de asistencia. - MAGDALENA ALTISENT
El sector agroalimentario catalán, liderado por Lleida, recupera empuje después de dos años especialmente difíciles marcados por el incremento de costes de producción, derivados del impacto de la guerra de Ucrania, y los efectos de la sequía. Así lo explicó ayer Judit Montoriol, lead economist de CaixaBank Research, en el marco de la jornada La Catalunya delsAliments en un Món Global, organizada por AgroBank ayer en la Llotja de la capital del Segrià. Lo que calificó de “choque” sobre el sector va decreciendo y la actividad se encuentra en un proceso de reactivación. Ante una sala llena a rebosar, recordó cómo los grandes factores adversos supusieron una caída superior al 20% sobre el valor añadido bruto del sector en Catalunya. Después de haber tenido que afrontar costes disparados, como los de la energía, la tendencia apunta a la normalización, aunque aún no se ha completado. Estima que hoy se sitúan un 15%por encima de 2021. Con todo, los datos de 2024 son especialmente esperanzadores, mientras que la economía española creció un 3,2%, la del sector repuntó un 8,6%.
Al analizar los efectos de la sequía, destacó la importancia de la inversión en regadíos eficientes, porque la garantía de agua es también aval hacia la competitividad. En España solo el 22% de las tierras de cultivo cuentan con riego, pero representan el 65% de la producción, dijo. Pero insistió en la necesidad de la eficiencia, que pasa por la modernización de los regadíos.
Entre los desafíos del sector destacan la necesidad de una política adecuada del agua y su digitalización El cambio climático y la sequía ponen de manifiesto la necesidad del riego de apoyo
Montoriol remarcó que la inflación de los alimentos se modera, a pesar de que sigue por encima del IPC general. La cesta de la compra cerró con un repunte del 32% en el período de diciembre de 2019 al mismo mes del año pasado, frente al 20% del general.
Entre los aspectos a tener especialmente en cuenta, remarcó los problemas derivados de falta de mano de obra y relevo generacional. Considera que el incremento del Salario Mínimo Interprofesional, que afecta a entre el 30 y el 40% de los trabajadores del sector, ha podido afectar a la contratación.
Entre las fortalezas del sector, cuyo peso en la economía catalana supera por ejemplo al del automóvil o farmacéutico, destaca su potencia exportadora. España es hoy el cuarto exportador agroalimentario de la Unión Europea y el octavo del mundo. Catalunya representa el 21% de la potencia estatal, con un destacado papel de las comarcas leridanas.
En cuanto a las perspectivas de futuro, el sector deberá afrontar incertidumbres geopolíticas, desde las amenazas arancelarias de EEUU a la debilidad de la eurozona, que sigue siendo el gran mercado de las exportaciones catalanas.
El director general de AgroBank, Jaime Campos, aprovechó su intervención para destacar que el agroalimentario es un sector potente que, dijo, va a crecer en volumen y en inversiones. Apuntó que la política agroalimentaria de la Unión Europea ha ponderado más la sostenibilidad sobre la producción, algo que considera que va a cambiar en el futuro, destacando el trabajo del sector precisamente en este campo.
Entre los desafíos de futuro quiso citar desde la necesidad de proveer alimentos a una población creciente, la necesidad de una política de agua adecuada, así como la digitalización y la tecnificación. Considera a los jóvenes clave en este cambio de ciclo, que se mostró seguro que será un gran éxito.
Desde la conselleria de Agricultura, Laura Ruana explicó dos de los grandes proyectos en marcha del departamento que dirige Òscar Ordeig: la ley alimentaria y Catalunya región mundial de la gastronomía en 2025.
Representa la voluntad de favorecer la transformación del sistema alimentario y potenciar el conocimiento y el consumo de productos catalanes, muchos aún demasiado desconocidos.
“Somos demasiado débiles en la oferta ante una compra muy fuerte”
El presidente del Grup Nufri, Francesc Argilés, lanzó ayer dos mensajes claros durante la mesa redonda La importància de la indústria alimentària. Por una parte, que el sector “ha de pensar en euros no en kilos”, dicho de otra forma, la rentabilidad ha de ser el eje. Y por otra alertó de la “poca voluntad del sector de organizarse disciplinado”. Un problema si tenemos en cuenta que, como dijo, “somos demasiado débiles en la oferta ante una compra (en referencia a la distribución) muy fuerte”. Su intervención como voz autorizada del sector frutícola fue de las más aplaudidas y quiso poner en valor el trabajo de otro sector, en este caso el porcino, Felicitó los resultados de beneficios de 42 euros por animal registrados en el último año, mientras la fruta se conformaría con apenas asegurarse diez céntimos por kilo. Así se lo dijo a Dolors Puyol, gerente Premier Pigs, con quien compartió mesa y quien explicó cómo su empresa familiar cierra el círculo de la producción, de los cereales y la fabricación de piensos al engorde de los cerdos, focalizándose en las demandas del cliente final. Aunque no venda directamente al consumidor, dijo que se ha de ofrecer aquello que demanda: calidad, comer sano, sostenibilidad o bienestar de los animales. Alertó de los problemas a la hora de encontrar personal para trabajar en el mundo rural, al tiempo que situó la digitalización como uno de los grandes retos de las empresas agroalimentarias.
![](https://imagenes.segre.com/files/image_414_276/uploads/2025/02/07/67a58dad2bbd7.jpeg)
Una de las mesas de la jornada. - MAGDALENA ALTISENT
Josep Pere Colat, presidente de Unió Grup, puso el énfasis en que sus dos grandes metas son estar a la altura del mercado y poder ofrecer unas liquidaciones justas a los agricultores. Alertó del cambio climático y la sequía, que se traducen en la inestabilidad de las producciones, mientras los payeses y empresas han de afrontar unos gastos fijos. Por ello, incidió en la necesidad del riego de apoyo para garantizar la sostenibilidad económica del campo. Colat reclamó a la Administración que vigile los márgenes comerciales y el cumplimiento de las normativas. Argilés levantó aplausos cuando pidió que “no la líe tanto y menos burocracia”.
AgroBank cuenta con una red de setenta oficinas en Lleida
El director territorial de CaixaBank en Catalunya, Josep Mª Gonzàlez, remarcó ayer el papel del apoyo de AgroBank al sector agroalimentario, con más de 6.300 millones de euros en créditos en Catalunya en 2024, una cifra que representa un incremento del 23%. Como publicó SEGRE, en el caso de la demarcación de Lleida alcanzó los 1.300 millones de euros. La línea de negocio de CaixaBank especializada en el sector agroalimentario cuenta con 1.140 oficinas distribuidas en toda España -70 en Lleida-, con presencia en todas las provincias, especialmente en municipios rurales. Gonzàlez remarcó la apuesta de la entidad por el sector en su plan estratégico 20025/2027, con la previsión de doblar la estructura en Catalunya. Todo ello para apoyar, destacó, a “un sector fuerte, con talento y experiencia”. En esta línea, quiso destacar la apuesta de la entidad financiera por el desarrollo del mundo rural, tanto por la actividad de AgroBank como por el servicio que ofrece en pequeños municipios a través de los 19 ofibuses con los que cuenta y que acuden a poblaciones que carecen de oficinas bancarias.
Josep Mª Gonzàlez repasó grandes cifras des sector, como su potencia exportadora y también puso sobre la mesa algunos de los desafíos a los que se enfrenta, desde el incremento de superficie de explotaciones para apuntalar su viabilidad hasta la robotización.
Llamamiento al consumidor para que prime el producto local
![](https://imagenes.segre.com/files/image_414_276/uploads/2025/02/07/67a58daf779d0.jpeg)
El director territorial de CaixaBank en Catalunya, Josep Maria Gonzàlez, ayer en la Llotja.. - MAGDALENA ALTISENT
El sector catalán produce alimentos de gran calidad, pero necesita del apoyo del consumidor, al que pide que prime la proximidad. Así quedó de manifiesto en una de las mesas redondas celebradas ayer en el maco de la jornada de AgroBank. Por ejemplo, Antoni Abad, president de la Federació Nacional Catalana de Confraries de Pescadors, pidió al consumidor que pregunte qué pescado le ofertan tanto a la hora de comprarlo como de consumirlo en la hostelería. Begoña Amorós, gerente de Cítrics de Terres de l’Ebre, hizo lo propio en un sector que trabaja al céntimo, como ocurre con la fruta dulce, y que ha de competir en los mercados con Marruecos o Egipto, con unas exigencias de calidad o sanitarias que nada tienen que ver con las europeas. Eduard Rosell, socio y técnico de CherriesGlamour, explicó la clave del éxito de la empresa, diferenciarse en producto y calidad, con sus cerezas, el 80% de las cuales exporta.