SECTORES CONGRESO
Optimismo en el sector cárnico, con un 82% de empresas que prevé crecer más del 2%
Apenas un 2% de las industrias presentes en el congreso de AECOC estiman una reducción de ventas este año. El 27% de compañías invierte en innovaciones en elaborados y un 17%, en carnes premium
AECOC cerró ayer en Lleida su 25 congreso de Productos Cárnicos y Elaborados en un ambiente optimista, a tenor de los resultados de las encuestas efectuadas a los 450 participantes, en una nueva edición de récord. Un 82% de las empresas prevé crecer por encima del 2%. De hecho, el 42,31% incluso estima que sus ventas repuntarán más de un 5% y otro 39,2% calcula un repunte de entre el 2 y el 5%. Más conservadores, un 5,77% apunta aun crecimiento ligero de hasta un 2% y otro 10,58% augura una estabilidad y mantenimiento de su facturación. Sólo el 1,92% ve un 2025 en negativo.
Esta encuesta se dio a conocer en el marco de la conferencia de Joan Riera, director de Alimentación de Kantar Worldpanel, quien destacó por ejemplo que el 57% de los hogares está compuesto por una o dos personas, con lo que es necesario adecuar formatos de productos a sus necesidades. También hizo hincapié en las razones de un consumidor a la hora de comprar: un 25% están ligadas a la conveniencia o facilidad el consumo, un 23% al placer que proporciona, un 19% al sabor, un 16% a la salud y un 13% a la costumbre. Estos datos le sirvieron de apoyo para apuntar que las principales líneas de crecimiento del consumo este año se apuntalarán en la conveniencia frente a la salud y en un incremento del consumo en casa, reminiscencia de lo vivido durante la pandemia, que abre la oportunidad de la comercialización de productos de mayor valor.
Debe ser una carne sana, segura, sabrosa, sostenible, fácil de consumir y socialmente aceptada
AECOC quiso conocer también en qué tipo de innovaciones están invirtiendo las cárnicas para ganar mercado y adaptarse a las demandas de los consumidores finales. En este punto, destacan los elaborados cárnicos, con un 27,03% de las respuestas, seguido de carnes más comprometidas con el bienestar animal (18,92%), carnes más premium (17,12%) o platos preparados con base de carne (13,51%).
Poco antes de dar a conocer este resultado, Barbara Calvaresi, responsable del sector de carnes de AECOC, hizo un análisis de cómo debe ser la carne del futuro: sana, segura, sabrosa, sostenible, conveniente y socialmente aceptada. Fue la conclusión tras poner de manifiesto lo que calificó de buena noticia: tras años de estigmatización de la carne, el sector se encuentra ante una revolución en el mundo de las proteínas. Se refería así al boom de los productos ricos en proteínas, desde panes o galletas a lácteos, cuando la carne es fuente de proteínas de calidad por excelencia.
La regulación del bienestar animal en el transporte cuesta 1.750 millones
Pocas preguntas pueden provocar tanta unanimidad en un sector. Ayer, todos los asistentes al congreso de AECOC en Lleida levantaron la mano cuanto les plantearon si consideran que padecen la hiperregulación. Fue una cuestión que puso sobre la mesa David Córdova Almanza, CEO de Vinces. Explicó que el impacto económico del reglamento del bienestar en el transporte asciende a 1.750 millones de euros, mientras que los aranceles a la lisina representan otros 2.600. Dos cifras que ponen de manifiesto la necesidad de que no se regule de espalda a los sectores económicos y con la que defendió el papel de los lobby. Y lo hizo ante un público que precisamente no apuesta por invertir en estas organizaciones que tratan de influir en el proceso legislativo y la aplicación de políticas. Solo un 22,69% de los directivos y empresarios presentes en la Llotja invierten en este capítulo porque lo consideran algo necesario. Otro 15,97% dedica capital a este respecto, aunque admite que “poco”. Quieren empezar a invertir un 11,76%, mientras que un 18,49% ni se lo plantea. Destaca en este caso que el 31% de los asistentes se decantó por el “no sabe/no contesta”.Por su lado, José Miguel Mulet, catedrático, investigador, escritor y divulgados científico, apuntó los que considera como los grandes retos a los que deberá hacer frente tanto la ganadería como la industria. Por una parte apuntó al a carne sintética que, alertó, “va a llegar” aunque ahora solo se comercialice prácticamente en Israel y Singapur a precio de lujo, En segundo lugar, citó el CRISPR-Cas9 de laboratorio, que se usa para cambiar o “editar” piezas del ADN de una célula y que permitirá sacar nuevas variedades cada vez más rápido. Augura que China venderá cerdo con más grasa saludable en 4 o 5 años gracias a esta tecnología. Por último citó el veganismo, aunque considera que va a la baja.
Empresas y ganaderos se enfrentan a los mitos falsos
La carne, y con ello los ganaderos y la industrias, llevan tiempo siendo el blanco de lo que denuncian como mitos falsos y que impactan no solo en su imagen, sino también en los resultados económicos del sector. Casi el 41% de los participantes en el congreso consideran que el peor es el que relaciona el consumo de carne con el cáncer, cuando las evidencias científicas avalan su consumo saludable. Otra mentira que daña especialmente al sector, según el 29,59%, es que la industria maltrata a los animales, a lo que se suma otro 16,33% que pone el énfasis en la necesidad de desmentir que la ganadería provoca el mayor porcentaje de gases con efecto invernadero.
La distribución ha cerrado un 2024 en carnes mejor de lo esperado
La distribución cerró 2024 positivo en ventas de cárnicos, incluso mejor de los esperado, según Ana Isabel Cano, ejecutiva de ventas de Consum, firma que registró un incremento del 7% en volumen y un 12% en valor. Eduardo Latorre, responsable de Compras de Carnicería de Alcampo España, repasó la evolución de su compañía y destacó el esfuerzo para ajustar precios en un contexto inflacionista. Sobre la necesidad de que el sector comunique cómo trabaja, Cano apostó por la unidad porque “necesitamos una comunicación clara y valiente”. Latorre lamentó la desconexión con el consumidor, que desconoce el trabajo en sostenibilidad medioambiente o bienestar animal.