La Comisión Europea publica la lista de paraísos fiscales
Rusia, Panamá y otras 9 jurisdicciones continúan en la lista negra, mientras que 8 países, como Turquía y las Seychelles, permanecen en la "lista gris"

El comisario de Comercio, Maros Sefcovic, y el comisario de Economía, Productividad y Simplificación, Valdis Dombrovskis.
La Comisión Europea ha actualizado este martes su lista de paraísos fiscales, que se revisa periódicamente cada seis meses. Según ha informado el ejecutivo comunitario, la lista se mantiene sin cambios desde octubre pasada e incluye un total de once jurisdicciones.
Entre los países que figuran en la lista negra está Rusia, Panamá, la Samoa Americana, Anguila, el Fiyi, Guam, Palau, Samoa, Trinidad y Tobago, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y Vanuatu. Por otra parte, el llamada "lista gris", que incluye jurisdicciones con "compromisos pendientes" para mejorar su gobernanza fiscal, está formada por Antigua y Barbuda, Belice, las Islas Vírgenes Británicas, Brunei Darussalam, Eswatini, las Seychelles, Turquía y Vietnam.
Según ha destacado la Comisión Europea, esta actualización "demuestra los efectos positivos del diálogo constructivo y la cooperación entre la UE y sus socios internacionales", ya que no se han incorporado nuevas jurisdicciones a la lista. El ejecutivo comunitario ha defendido que el objetivo principal de la lista es "animar las jurisdicciones a aplicar normas de buena gobernanza fiscal para hacer frente al fraude, la evasión y la elusión fiscal en todo el mundo".
Criterios de evaluación
La lista de paraísos fiscales de la Unión Europea nació en 2017 con la finalidad de promover buenas prácticas en el ámbito tajante a escala global. El Consejo analiza varios criterios para elaborarla, como la transparencia, la justicia del sistema impositivo y la implementación de estándares internacionales.
Próxima revisión
Desde 2020, el Consejo actualiza la lista dos veces al año. La próxima revisión está prevista para octubre de 2025. Bruselas ha subrayado que la lista está basada "en un minucioso proceso de selección, evaluación y supervisión de acuerdo con criterios objetivos, claros y aceptados internacionalmente".