SEGRE

Los trabajadores pierden una media de 1.410 euros de poder adquisitivo desde 2018

Un informe del Instituto Juan de Mariana señala que la inflación y la no deflactación del IRPF han absorbido el 89% de las mejoras salariales, pese al máximo histórico en sueldos

Los alimentos acumulan desde el 2018 una subida del 37,9 por ciento.

Los alimentos acumulan desde el 2018 una subida del 37,9 por ciento.Europa Press

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

Los trabajadores españoles han sufrido una merma media de 1.410 euros en su poder adquisitivo desde 2018, según revela un reciente estudio elaborado por el Instituto Juan de Mariana. Esta pérdida se debe principalmente a dos factores: la escalada acumulada de los precios y el efecto de la llamada "progresividad en frío" provocada por la ausencia de deflactación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

El análisis destaca que la combinación del impacto directo de la inflación y la decisión de no indexar tanto el IRPF como las cotizaciones sociales para compensar el alza de precios ha supuesto, en la práctica, un gravamen del 123% sobre las mejoras salariales que podrían haber obtenido los contribuyentes. Este escenario se habría evitado si los precios se hubieran mantenido estables y el IRPF se hubiera actualizado conforme al IPC. "Lo que a priori son 6.013 euros de incremento salarial son apenas 663 euros de mejora del poder adquisitivo, de modo que la inflación ha absorbido el 89 por ciento de la subida", señalan los expertos del Instituto.

Durante el sexenio analizado, la inflación acumula un incremento del 21,3%, alcanzando un alarmante 37,9% en el caso específico de los alimentos. El Instituto Juan de Mariana califica esta situación como "la mayor escalada de los precios de las tres últimas décadas". Por su parte, la inflación subyacente ha experimentado un aumento del 18,8% en el mismo periodo.

Salarios nominales al alza pero poder adquisitivo estancado

A pesar de que los salarios nominales se han revalorizado aproximadamente un 22,2% desde 2018, su evolución real, una vez ajustada por la inflación, muestra una mejora casi testimonial del 2%, según los cálculos del informe. Esta situación contrasta con los datos del último Monitor de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo de Adecco, que señala que el salario medio nominal en España aumentó un 3,8% interanual en 2024, alcanzando los 1.987 euros mensuales, lo que representa un nuevo máximo histórico que continúa la tendencia alcista iniciada en 2021.

Sin embargo, este incremento nominal representa el segundo más bajo de los últimos quince trimestres, solo superado por el 3,4% registrado durante el segundo trimestre de 2021. Además, al considerar el efecto combinado de la inflación y la fiscalidad, el resultado neto es una pérdida efectiva de poder adquisitivo para la mayoría de los trabajadores.

Impacto desigual en la sociedad española

El estudio también pone de manifiesto que el nivel de renta per cápita de los españoles, que en 2018 suponía el 91,3% de la renta promedio europea, ha experimentado un ligero retroceso hasta situarse en el 91% en 2023. Paralelamente, la última Encuesta sobre Condiciones de Vida evidencia un incremento de la tasa de pobreza (carencia material severa), que ha pasado del 7,7% al 8,3% entre 2019 y 2024.

Los expertos del Instituto advierten que los hogares pertenecientes al 20% de menor renta están sufriendo con especial intensidad los efectos de la inflación. "En 2024 gastaron 1.804 euros más para comprar el equivalente a 1.096 euros menos de bienes y servicios", calculan los responsables del informe, subrayando así el impacto regresivo que la actual coyuntura económica está teniendo en los segmentos más vulnerables de la población.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking