¿Por qué han subido tanto los huevos en España? Las claves de un encarecimiento del 25%
La crisis por la gripe aviar en EE. UU., el aumento de controles sanitarios y la psicosis colectiva impulsan el encarecimiento de este alimento básico desde abril de 2024

Huevos.
El precio de los huevos en España ha experimentado un incremento significativo en los últimos meses. Según los datos analizados en diversos supermercados españoles, el coste de una docena de huevos de categoría M ha aumentado un 25,2% desde abril de 2024, situándose actualmente en torno a los 2,6 euros. Lo más alarmante es que gran parte de esta subida se ha concentrado en apenas dos semanas, convirtiendo este alimento básico en otro producto afectado por la inflación, tras el encarecimiento previo del aceite, el azúcar, el café y el chocolate.
Este fenómeno resulta especialmente relevante al tratarse de un producto considerado "gancho" en los supermercados, que tradicionalmente mantiene precios similares en todas las cadenas de distribución. Según el Observatorio de precios que monitoriza mensualmente el coste de 100 productos básicos, el precio estándar de la docena de huevos M más económicos se situaba entre 2,07 y 2,1 euros en febrero, mientras que el 12 de marzo ya alcanzaba los 2,6 euros en la mayoría de establecimientos. Por su parte, los huevos de tamaño L han ascendido hasta aproximadamente 2,8 euros.
¿Por qué suben más los huevos más económicos?
Un análisis detallado de los datos revela que el incremento afecta de manera desigual a las distintas categorías de huevos. La subida es notablemente más pronunciada en los productos básicos, aquellos de menor "valor" percibido por el consumidor. Así, los huevos de tamaño más pequeño (M) y los de gallinas criadas en suelo han experimentado un aumento superior al 25%, mientras que los de tamaño L han subido un 15,4% respecto a abril de 2024.
Esta tendencia se mantiene también según el método de producción: los huevos de gallinas criadas en libertad han sufrido un incremento cercano al 20%, mientras que los ecológicos han aumentado solo un 7% de media. Esta diferencia evidencia que los consumidores con menor poder adquisitivo, que suelen optar por las opciones más económicas, son los más perjudicados por esta inflación.
Factores que explican el encarecimiento
El incremento en el precio de los huevos no responde a una causa única, sino a la combinación de varios factores que han confluido en los últimos meses:
- Aumento de precios en origen: Los datos muestran una clara tendencia alcista en el coste que pagan los distribuidores a los productores para todas las categorías de huevos, lo que inevitablemente se traslada al precio final.
- Crisis sanitaria en Estados Unidos: La propagación de la gripe aviar en granjas estadounidenses ha obligado al sacrificio de millones de gallinas ponedoras. Esta reducción drástica de la oferta ha provocado desabastecimientos y un aumento significativo de precios en aquel mercado. Como consecuencia, productores españoles están incrementando sus exportaciones, lo que disminuye la disponibilidad local y presiona los precios al alza en nuestro país.
- Incremento de controles sanitarios: Aunque España no ha registrado casos de gripe aviar en aves de corral, el riesgo de contagio desde países vecinos ha llevado a reforzar las medidas preventivas y los controles sanitarios. Estos protocolos adicionales suponen un aumento en los costes de producción que acaba repercutiendo en el precio final.
- Efecto psicológico y especulación: La difusión de información sobre la subida de precios a través de redes sociales y medios de comunicación genera una percepción de escasez que puede provocar compras preventivas y, paradójicamente, contribuir al encarecimiento del producto.
Impacto en la cesta de la compra española
Los huevos constituyen un elemento fundamental en la dieta mediterránea y en la gastronomía española. Están presentes en multitud de recetas tradicionales como tortillas, revueltos, flanes y repostería casera. Además, por su alto contenido proteico y su precio relativamente accesible, han sido históricamente una alternativa económica a otras fuentes de proteínas.
Para una familia media española que consume aproximadamente una docena de huevos semanales, este incremento del 25% supone un desembolso adicional de unos 0,5 euros por semana, lo que representa cerca de 26 euros al año. Aunque pueda parecer una cantidad modesta, se suma al encarecimiento generalizado de otros productos básicos, erosionando progresivamente el poder adquisitivo de los hogares.
¿Qué pueden hacer los consumidores?
Ante esta situación, los expertos recomiendan varias estrategias a los consumidores para minimizar el impacto del encarecimiento:
- Comparar precios: Aunque tradicionalmente los huevos mantenían precios similares en diferentes establecimientos, la situación actual ha generado algunas diferencias que pueden aprovecharse.
- Considerar opciones alternativas: En algunas recetas, productos como el tofu o determinadas legumbres pueden sustituir parcialmente la función de los huevos.
- Evitar el acaparamiento: Las compras masivas por miedo a más subidas o desabastecimiento solo contribuyen a agravar el problema.
- Valorar la calidad: En algunas ocasiones, optar por huevos de mayor calidad (camperos o ecológicos) puede compensar por su sabor y propiedades nutricionales, especialmente cuando se consumen directamente y no como ingrediente.
¿Cuánto tiempo podría durar esta situación de precios elevados?
Los analistas del sector avícola prevén que esta situación podría prolongarse al menos durante los próximos meses. La recuperación de la producción en Estados Unidos tras los brotes de gripe aviar requerirá tiempo para reestablecer los niveles habituales, y mientras tanto, la presión sobre los mercados internacionales continuará.
Además, la proximidad de la Semana Santa, período en el que tradicionalmente aumenta el consumo de huevos para elaboraciones como torrijas y monas de Pascua, podría intensificar temporalmente las tensiones en el mercado español.
¿Existe riesgo para el suministro en España?
A pesar del aumento de precios, los expertos descartan problemas graves de abastecimiento en el mercado español. España es uno de los principales productores europeos de huevos, con una capacidad que supera ampliamente la demanda interna.
Las autoridades han pedido tranquilidad a los consumidores y aseguran que están vigilando el mercado para evitar prácticas especulativas que podrían agravar la situación actual. Los controles veterinarios se han intensificado para prevenir la aparición de brotes de gripe aviar que pudieran comprometer la producción nacional.