CONSUMO
Huevos y cebollas: los precios se disparan
Durante este mes de marzo, junto a los champiñones
El aceite de oliva, las manzanas golden, y las lentejas, únicos que bajan

El aceite de oliva es de los pocos productos que se abarata. - EUROPA PRESS
Cebollas, huevos y champiñones han sido los tres alimentos que más se han encarecido este mes de marzo, productos que hasta el final de 2024 tenían una rebaja del IVA junto con otros alimentos básicos y que han subido de precio en los últimos tres meses tras finalizar esta medida, según un análisis realizado por Facua. Este mes, el kilo de cebollas ha sido el alimento que ha experimentado de media un incremento mayor de precio, hasta alcanzar el 9,1% y los 2,25 euros. Por su parte, la docena de huevos se ha encarecido de media un 8,9% en las últimas semanas, llegando a alcanzar los 2,6 euros. De su lado, la bandeja de champiñones laminados cuesta una media de un 8,1% más que hace un mes, marcando un precio de hasta 1,99 euros. La lechuga iceberg también ha registrado un aumento de precio del 7,1% de media en estas últimas semanas, al igual que el precio de kilo de zanahorias (un 5,8%), de las peras conferencia (3%), de los limones (un 2,5%), de la malla de patatas de cinco kilos (un 2,5%), del litro de aceite de girasol (un 2,4%), del paquete de macarrones (un 2,2%), de las uvas blancas sin pepitas (un 1,8%), de los ajos (1,7%), del ‘brik’ de leche entera (un 0,9%), de la harina de trigo (un 0,6%) y del kilo de arroz redondo (un 0,2%). La malla de naranjas es el único producto que mantiene un precio idéntico al mes pasado. Mientras que entre los alimentos que cuestan de media menos que en febrero están las lentejas pardina (-1,4%), el litro de aceite de oliva virgen extra (-7,4%) y el kilo de manzanas golden (-9,6%).
El precio de la luz afrontará un escenario alcista a partir de junio
El precio de la luz afrontará un escenario alcista desde junio, aún cuando se produzca una reactivación del gas motivada por el posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, que se traduciría en unos precios para el mercado mayorista o ‘pool’ de alrededor de 80 euros el megavatio/hora (MWh). Según explicó el director general de la consultora Tempos Energía, Antonio Aceituno, “este marzo se ha consolidado como el menos competitivo de toda la historia, con una cotización promedio de 72,15 euros/MWh, que le sitúa a una distancia de más de 50 euros con respecto al año pasado”. Para el experto, esto se explica por el comportamiento del viento y el agua”.
Por otro lado, el coste de la electricidad se incrementaría además en unos 37 euros MWh en un escenario de apagón nuclear en España, según los datos que destaca el Decálogo de la energía nuclear: situación actual y a futuro publicado por la consultora PwC.