COMERCIO
Lleida cuenta con 886 empresas que venden regularmente a otros países
Las que exportan al menos 50.000 euros anuales crecen hasta las 482, un 4,5% más. El aceite de oliva es el principal producto que se comercializa en EEUU

Jaume Saltó, sosteniendo el informe, junto a Ramon Boixadera y Jordi Quejido. - MAGDALENA ALTISENT
La provincia de Lleida contaba el año pasado con 886 empresas que exportaban sus productos de manera regular a otros países. Aunque en comparación con el 2023 esto supone un descenso del 6,44%, las que tiene un volumen de ventas internacionales superiores a los 50.000 euros se han incrementado un 4,56%, pasando de las 461 durante el 2023 a las 482 contabilizadas durante el pasado año, según detalla el informe de la balanza comercial presentado ayer por la Cámara de Comercio y la Diputación de Lleida. A lo largo de 2024 hubo un total de 2.421 empresas que en algún momento vendieron sus productos a 164 países.
La demarcación cerró el 2024 con un máximo histórico de 5.268 millones de euros en compraventas internacionales y un superávit de 1.135 millones. Las exportaciones aumentaron hasta los 3.201,57 millones, un 9,48% más. El sector agroalimentario lideró las ventas al exterior, con 1.953,06 millones de euros, un 13% más. El aceite de oliva (550,65 millones y un 47,78% de incremento), la fruta (480,72 millones de euros y un repunte del 8,5%) y los productos cárnicos refrigerados y congelados (145,04 millones y +15,08%) se situaron como los principales productos comercializados.
Estados Unidos fue el séptimo mercado exterior de la provincia, donde se vendieron productos por valor de 121,04 millones de euros. El incremento de exportaciones estuvo encabezado por la subida de las exportaciones del aceite de oliva, que creció un 105,29%, hasta los 80 millones de euros.
Repsol negocia con Washington sobre Venezuela
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, afirmó ayer que la petrolera tiene una “relación directa” con la administración de Estados Unidos, con la que mantiene un “diálogo abierto y fluido”, y avanzó que analizarán la situación para ver si son “capaces de buscar mecanismos” para continuar operando en Venezuela. Así lo afirmó después la última decisión del Gobierno de Donald Trump, que notificó a los socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA –entre ellos, Repsol– que sus permisos para exportar crudo y derivados de Venezuela quedaban cancelados. En cualquier caso, el consejero delegado de la mayor petrolera española dejó claro que su presencia en el país latinoamericano está ligada, fundamentalmente, al gas natural, y que sólo tienen una “pequeña producción de petróleo” De hecho, casi el 85% de su producción allí gira en torno al gas natura.
Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, no descartó el uso por parte de la Unión Europea (UE) de su legislación para responder a la coerción económica de países terceros como respuesta a los nuevos aranceles que planea imponer mañana miércoles Estados Unidos a sus socios comerciales. Asimismo, afirmó que España “acompaña” a Repsol en negociación con el gobierno norteamericano.