AUTOMOCIÓN
Lleida acelera hacia la movilidad eléctrica: 7 de cada 10 coches nuevos son electrificados
El 70% de las matriculaciones en la provincia catalana corresponden a vehículos eléctricos o híbridos, mientras los motores tradicionales sufren una caída significativa en ventas

Bruselas quiere alargar hasta 2027 el plazo para cumplir los objetivos de reducción de emisiones. - ACN
Lleida ha experimentado un importante auge en la matriculación de vehículos electrificados durante el mes de marzo, alcanzando la cifra de 7 de cada 10 coches nuevos registrados en la demarcación. Las matriculaciones totales crecieron un 19,35% respecto al mismo periodo del año anterior, sumando 586 unidades, según datos oficiales publicados por las principales asociaciones del sector automovilístico español: Anfac, Faconauto y Ganvam. Este crecimiento viene impulsado principalmente por la fuerte demanda de vehículos considerados "eco", que mostraron un incremento del 67,4% en comparación con marzo de 2023.
El calendario ha jugado también un papel relevante en este aumento, ya que marzo de 2024 contó con dos días laborables más que el mismo mes del año anterior, cuando coincidió con la Semana Santa. No obstante, el dato más significativo es el cambio en las preferencias de los consumidores leridanos, que se decantan cada vez más por opciones sostenibles. Los vehículos híbridos lideraron las ventas con 278 unidades (un incremento del 87,8%), seguidos por los híbridos enchufables con 85 unidades (54,7% más) y los 100% eléctricos, que alcanzaron las 66 matriculaciones (53,5% de aumento). Además, se comercializaron 8 vehículos impulsados por gas. En contraste, los combustibles tradicionales experimentaron un notable descenso: los vehículos de gasolina cayeron un 23%, quedándose en 139 unidades, mientras que los diésel se desplomaron un 51%, con apenas 30 matriculaciones.
Evolución del mercado automovilístico en Lleida
En el acumulado del primer trimestre de 2024, la provincia catalana ha registrado 1.507 nuevas matriculaciones de turismos, lo que representa un crecimiento del 5,31% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta tendencia alcista confirma la recuperación gradual del sector tras los años difíciles de la pandemia y la crisis de suministros que afectó a la industria automovilística global.
En cuanto a las marcas más demandadas en la demarcación leridana durante el mes de marzo, Peugeot y Renault se posicionaron a la cabeza del ranking de ventas, seguidas por Toyota y Dacia. Estos fabricantes han sabido adaptarse a las nuevas demandas del mercado, ofreciendo una amplia gama de vehículos electrificados que responden a las preferencias actuales de los compradores.
Un caso particular es el de Tesla, que vendió 17 unidades en Lleida durante marzo, lo que supone un descenso del 20% respecto al mismo mes de 2023. Esta caída coincide con la polémica generada en torno a su fundador, Elon Musk, y su creciente protagonismo en la política estadounidense, aunque los expertos del sector señalan que probablemente influyan más otros factores como la creciente competencia en el segmento de vehículos eléctricos de gama alta.
Factores determinantes en el auge de vehículos electrificados
El incremento espectacular de las ventas de vehículos electrificados en Lleida no responde a un único factor, sino a una combinación de elementos que están transformando el mercado automovilístico. Entre ellos destacan las políticas de incentivos públicos para la adquisición de vehículos de bajas emisiones, la mayor concienciación medioambiental de los consumidores, y la ampliación de la oferta de modelos electrificados por parte de los fabricantes.
Las ayudas del Plan MOVES III, gestionado por el Institut Català d'Energia (ICAEN) en Cataluña, han sido un catalizador importante para este cambio de tendencia. Estas subvenciones pueden alcanzar hasta los 7.000 euros para la compra de vehículos eléctricos y 5.000 euros para híbridos enchufables, lo que supone un incentivo considerable para los compradores.
Otro factor relevante es la mejora en la infraestructura de recarga, que está mitigando paulatinamente uno de los principales frenos a la adopción masiva de vehículos eléctricos. En los últimos dos años, Lleida ha incrementado significativamente el número de puntos de recarga públicos, facilitando así el uso cotidiano de estos vehículos.
Impacto medioambiental de la transformación del parque móvil
La transición hacia un parque móvil más electrificado tiene importantes implicaciones para la calidad del aire y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la provincia. Según estimaciones del Departament d'Acció Climàtica de la Generalitat, cada vehículo eléctrico que sustituye a uno de combustión interna evita la emisión de aproximadamente 2 toneladas de CO2 anuales, dependiendo del uso y la fuente de electricidad utilizada para la recarga.
La provincia de Lleida, con sus características geográficas y climáticas particulares, puede beneficiarse especialmente de esta transición. La reducción de emisiones contaminantes es especialmente relevante en los núcleos urbanos como la capital, donde la concentración de tráfico puede generar problemas de calidad del aire en determinadas épocas del año.
¿Cuánto ahorran los conductores con vehículos electrificados?
Más allá del beneficio medioambiental, el ahorro económico es otro de los factores que está acelerando la adopción de vehículos electrificados. El coste por kilómetro de un vehículo eléctrico puede ser hasta tres veces inferior al de un vehículo de combustión tradicional, especialmente con los actuales precios de los combustibles fósiles.
Los propietarios de vehículos electrificados en Lleida también se benefician de ventajas fiscales como la exención del impuesto de matriculación para vehículos con emisiones inferiores a 120 g/km de CO2, reducciones en el impuesto de circulación en muchos municipios, y acceso a zonas de bajas emisiones sin restricciones.
El coste inicial más elevado de los vehículos electrificados se compensa a medio plazo con estos ahorros en combustible y mantenimiento. Según cálculos del sector, el punto de equilibrio suele alcanzarse entre los 50.000 y 80.000 kilómetros, dependiendo del modelo y del patrón de uso del vehículo.
Retos pendientes para la electrificación total
A pesar del crecimiento exponencial de las ventas de vehículos electrificados en Lleida, todavía existen desafíos importantes para alcanzar una electrificación completa del parque móvil. La infraestructura de recarga, aunque mejorada, sigue siendo insuficiente, especialmente en zonas rurales y pequeñas poblaciones de la provincia.
La autonomía de los vehículos eléctricos, aunque cada vez mayor, sigue generando cierta "ansiedad de rango" entre potenciales compradores, especialmente en una provincia con núcleos de población dispersos como Lleida. Los fabricantes están invirtiendo enormes recursos en el desarrollo de baterías más eficientes y con mayor capacidad, lo que debería mitigar este problema en los próximos años.
El precio de adquisición sigue siendo otro factor limitante, a pesar de las ayudas públicas. La paridad de precio con los vehículos de combustión interna se prevé que llegue entre 2025 y 2027, según diversos estudios del sector, lo que podría acelerar aún más la transición hacia la movilidad eléctrica en la provincia catalana.
Reactivadas las ayudas para comprar coches eléctricos
El Gobierno central aprobó ayer prorrogar la línea de ayudas Moves III, destinada a subvencionar la adquisición de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de carga, hasta el 31 de diciembre del presente año. La medida tiene carácter retroactivo desde el 1 de enero y prevé añadir otros 400 millones de euros. De esta forma, esta iniciativa para incentivar la movilidad eléctrica sumará un total de 1.735 millones de euros desde su aprobación en 2021. La subvención contempla una aportación de hasta 7.000 euros para la compra si se desguaza un automóvil antiguo o hasta un 70% del coste de implementación de punto de recarga. La prolongación del Moves III se acompaña de la deducción del 15% en el IRPF a la hora de comprar un vehículo eléctrico o instalar una infraestructura de recarga.
Mientras, la Comisión Europea propuso ampliar hasta 2027 el plazo que tendrán los fabricantes de automóviles para cumplir con su objetivo anual de reducción de emisiones de dióxido de carbono.