SEGRE

Casi la mitad de los trabajadores de la automoción (45,9%) en España supera los 45 años, según Randstad

Además el sector afronta desafíos clave como la digitalización y la electromovilidad

Un mecánico arreglando un coche.

Un mecánico arreglando un coche.Unsplash

Publicado por
acn

Creado:

Actualizado:

El sector de la automoción en España afronta un serio reto demográfico, ya que casi la mitad de sus trabajadores (45,9%) superan los 45 años de edad, según revela el reciente informe Mercado de trabajo en el sector de la automoción elaborado por Randstad Research. Este dato pone de manifiesto una preocupante falta de relieve generacional que podría comprometer el futuro de una industria clave para la economía española.

"El sector de la automoción pasa porun momento de cambios disruptivos que provocan que se tenga que replantear como afrontar los retos del talento. La combinación de la falta de relieve generacional, la tendencia decreciente en perfiles cualificados y la dificultad en atraer el talento joven serán los principales desafíos los próximos años", señala Victoria Fabregat, responsable de cuentas estratégicas de Automoción de Randstad. Estas declaraciones subrayan la urgencia de encontrar soluciones ante un panorama donde la edad media de los trabajadores continúa en aumento.

El informe también destaca un marcado desequilibrio de género en el sector. A cierre del cuarto trimestre de 2024, el empleo masculino domina con 467.000 ocupados, una cifra que multiplica por 4,5 veces la presencia femenina, que a duras penas alcanza a las 100.000 trabajadoras. Eso sitúa la participación de las mujeres en un escaso 17,6%, muy por debajo de la media estatal del 46,4%, con una diferencia de 30 puntos porcentuales que evidencia otra asignatura pendiente para el sector.

Estructura del empleo en la automoción española

La industria de la automoción en España se articula principalmente en torno a dos grandes segmentos: por una parte, la fabricación de vehículos, que ocupa 224.727 personas; y por otro, la venta y reparación de automóviles, que ocupa, a 342.622 trabajadores. Ambos sectores, sin embargo, han seguido trayectorias divergentes en los últimos ejercicios. Mientras la fabricación experimenta un descenso gradual, el segmento de comercialización y mantenimiento muestra un notable dinamismo con crecimientos interanuales superiores al 2%.

En cuanto al nivel formativo, llama la atención que sólo una minoría de los profesionales del sector cuenta con estudios universitarios. El grueso del empleo lo forman trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, que representan el 41% del total. Los siguen los operadores de instalaciones y maquinaria y montadores, con un 17,3%, y los técnicos y profesionales científicos y de apoyo , que suponen el 16,3% de la fuerza laboral.

Otro aspecto relevante es la predominancia del trabajo asalariado, que agrupa casi a 476.000 personas y representa el 83,9% del empleo total en el sector. Por su parte, los trabajadores autónomos o por cuenta propia constituyen el 15,5% restante, evidenciando una estructura laboral donde el empleo por cuenta ajeno es claramente mayoritario.

Distribución geográfica: las comunidades líderes

La concentración territorial es otra de las características definitorias del sector automovilístico español. Cataluña se posiciona como la comunidad autónoma líder en términos de empleo, aglutinando el 19,4% del uso total del sector, lo cual se traduce en 107.217 trabajadores. Le siguen Andalucía, con un 11,3% de los empleados; la Comunidad Valenciana, con un 10,8%; y Madrid, que concentra el 9,5% del empleo en automoción.

Si analizamos específicamente el segmento de fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, Cataluña refuerza su liderazgo con el 27% de los ocupados a nivel nacional. El segundo puesto corresponde al País Vasco, que aglutina el 13% del empleo en este subsector. Galicia ocupa la tercera posición con un 10,8%, seguimiento de cerca por Aragón, que representa el 9,5% del total de trabajadores dedicados a la fabricación.

En como a la venta y reparación de vehículos, el mapa es ligeramente diferente. Andalucía encabeza este segmento con un 16,2% del empleo, seguimiento por Cataluña (14,4%), la Comunidad Valenciana (12,8%) y Madrid (11,7%). Esta distribución refleja tanto la concentración de los centros productivos como la densidad poblacional y el parque automovilístico de cada territorio.

Desafíos ante la transformación del sector

El envejecimiento de la plantilla en el sector de la automoción se produce en un momento especialmente complejo, marcado por la transición hacia la electromovilidad y la digitalización. Esta combinación de factores amplifica los retos para una industria que necesita atraer talento joven y cualificado capaz de adaptarse a las nuevas tecnologías y procesos productivos.

La escasa presencia de trabajadores con formación universitaria podría suponer un obstáculo adicional en este contexto de transformación, donde las competencias técnicas avanzadas resultan cada vez más necesarias. La brecha de género, por su parte, representa no sólo un desafío en términos de igualdad, sino también una oportunidad perdida para incorporar talento femenino que podría enriquecer y diversificar el sector.

Los expertos señalan que será necesario implementar estrategias decididas para rejuvenecer la plantilla, aumentar la presencia femenina y elevar el nivel formativo. Entre las medidas que se están estudiando destacan los programas de formación dual, las colaboraciones con centros educativos y universidades, y las políticas de conciliación que hagan más atractivo el sector para las nuevas generaciones y las mujeres.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking