Afrucat dice que los aranceles de los EE.UU. “pueden ser una oportunidad” para la fruta de semilla y de hueso catalanas
Según la patronal, Canadá ya ha hecho los primeros contactos con empresas catalanas interesándose por su producción

Manzanas golden en un palot de la empresa Frutas Fuente de Torres de Segre.
La Associació Empresarial de Fruita de Catalunya, Afrucat, ha asegurado este viernes que los aranceles anunciados por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, “pueden representar una oportunidad” para la fruta catalana, especialmente para la manzana, los melocotones y las nectarinas que conseguirían posicionar en unos mercados dominados, hasta ahora, por la producción norteamericana. En un comunicado, la patronal de la fruta ha detallado que Canadá y México son los países que históricamente han importado más fruta de los EE.UU. y están buscando nuevos proveedores.
“Algunas de nuestras empresas ya han recibido el interés de importadores canadienses que buscan sustituir el producto norteamericano de los suyos lineales. Además, la coyuntura podría ayudarnos a acelerar el protocolo de importación de manzanas en México en lo que hace años que estamos trabajando”, ha dicho Manel Simon, director general de Afrucat.
En estos momentos España puede exportar manzanas y fruta de hueso, a excepción de cerezas, al Canadá, mientras que a México se pueden exportar melocotones y nectarinas, pero la manzana está pendiente de tener un protocolo de exportación.
El año 2024, los Estados Unidos fueron los primeros exportadores mundiales de manzana, por delante de China, con 870 millones de kilos que enviaron mayoritariamente a México -353 millones de kilos-, series del Canadá -140 millones de kilos-.
Con respecto a la exportación de melocotones y nectarinas, aunque los Estados Unidos no se encuentran entre los principales exportadores mundiales (el primero es España), casi el 100% de sus exportaciones -75 millones de kilos- se distribuyen entre Canadá -46 millones de kilos- y México -23 millones de kilos.