SEGRE

Lleida podría ser reconocida como 'municipio de gran población'. ¿Qué implica y qué ventajas tiene?

Planteará que se reconozca por ley

Vista aérea de Lleida ciudad.Ayuntamiento de Lleida

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El PSC propone reconocer por ley a la ciudad de Lleida como un municipio de gran población. La agrupación del partido en Lleida ha presentado una propuesta de enmienda que se debatirá durante el 11 congreso de la federación leridana del PSC, previsto para este sábado, para impulsar el texto y defender su tramitación en el Parlament.

El alcalde y primer secretario del partido en Lleida, Fèlix Larrosa, afirmó ayer que el reconocimiento “permitiría aumentar la capacidad de autogestión y de soberanía de nuestros recursos para gobernar nuestra ciudad”.

Una de las ventajas de esta distinción sería, por ejemplo, disponer de un tribunal de contratos propio. El partido añade que para “liderar la transformación del territorio en un espacio de oportunidades para todos”, Lleida requiere dotarse de mejoras en infraestructuras y en equipamientos como el hospital Arnau, el Parc Agrobiotech, el plan de Rodalies de Lleida, los nuevos sectores industriales, los equipamientos culturales y patrimoniales de la ciudad y la Universitat de Lleida. Asimismo, durante la asamblea se escogieron los 31 delegados de la agrupación para el próximo congreso de la federación del partido.

Requisitos para ser Municipio de Gran Población

Para que un municipio sea considerado de gran población, debe cumplir con al menos uno de los siguientes requisitos: 

  • Tener una población superior a 250,000 habitantes.
  • Ser capital de provincia y tener más de 175,000 habitantes.
  • Ser capital de una comunidad autónoma o sede de instituciones autonómicas.
  • Ser un municipio de relevancia económica, social, o cultural, designado mediante una ley de las Cortes Generales.

Ventajas de ser Municipio de Gran Población

  • Autonomía y Descentralización: Se otorgan mayores competencias y facultades, permitiendo una gestión más autónoma y descentralizada.
  • Estructura Administrativa: Se establece una estructura administrativa más avanzada y adaptada a las necesidades de grandes poblaciones. Esto incluye la creación de órganos específicos como la Junta de Gobierno Local y el Consejo Social de la Ciudad.
  • Mayor Participación Ciudadana: Se fomentan mecanismos de participación ciudadana, como consultas populares y consejos sectoriales.
  • Mejor Gestión de Servicios: La ley permite una mayor capacidad de gestión y coordinación de servicios públicos esenciales, como transporte, seguridad, y urbanismo.
  • Flexibilidad Normativa: Mayor capacidad para adaptar normas y reglamentos a las características específicas del municipio.

Inconvenientes de ser Municipio de Gran Población

  • Complejidad Administrativa: La nueva estructura administrativa puede ser más compleja, requiriendo un mayor esfuerzo de coordinación y gestión.
  • Costos Administrativos: La implementación de la nueva estructura y las nuevas competencias puede conllevar costos adicionales en términos de recursos humanos y materiales.
  • Desafíos de Coordinación: La mayor autonomía y la descentralización pueden presentar desafíos en la coordinación con otras administraciones y niveles de gobierno.
  • Responsabilidad Incrementada: Con mayores competencias viene una mayor responsabilidad, lo que puede ser un desafío para la administración municipal en términos de rendición de cuentas y eficiencia.
  • Adaptación: La transición al nuevo régimen puede requerir un período de adaptación tanto para los funcionarios como para los ciudadanos.

El estatus de "Municipio de Gran Población" está diseñado para mejorar la eficiencia y la capacidad de gestión de los municipios más grandes de España, permitiendo una mayor autonomía y capacidad de adaptación a sus necesidades específicas. Sin embargo, también implica una mayor complejidad y responsabilidad en la administración municipal.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking