LLEIDA
Gregorio Luri, pedagogo: «Nuestro sistema educativo crea más deficiencia que excelencia»
Gregorio Luri, uno de los maestros y pedagogos más prestigiosos de Cataluña y España, ha publicado un nuevo libro, Prohibido repetir, en el cual analiza el deterioro de los resultados educativos de países que en su día apostaron por un aprendizaje por competencias. Defiende la gran importancia de reforzar la comprensión lectora y que el éxito académico no puede estar supeditado al bienestar de los alumnos. Además, señala que dejar de lado el esfuerzo perjudica principalmente a los niños de familias con pocos recursos.
En su libro, explica que los sistemas educativos de Suecia, Finlandia, Países Bajos y Escocia, antes punteros, sufrieron una gran caída de sus resultados en el informe PISA a partir de principios del siglo XXI al virar hacia un aprendizaje por competencias, y ya han dado marcha atrás. En cambio, Catalunya apuesta sin ambages por este tipo de aprendizaje.
Esta es la cuestión. Me impresionaron las declaraciones del factótum de los datos PISA, Andreas Schleicher, tras el último informe, diciendo que no sabemos si Finlandia es la solución o el problema, y aquí pensábamos que fuera cual fuera el problema, la solución era Finlandia. Schleicher afirmó que los estudiantes se han convertido en consumidores pasivos, los maestros en proveedores de servicios y los padres en clientes. Y dijo que no hemos de buscar el bienestar de los alumnos a costa del éxito académico, sino a través de él. Los datos PISA de Catalunya no pueden ser más preocupantes. Los de matemáticas son los más extrapolables porque miden el tipo de pensamiento que debe tener un niño de 15 años para resolver problemas de complejidad creciente. De todas las franjas en que se dividen las puntuaciones, en 2009 teníamos en las dos más altas un 8% de alumnos, que son los preparados para enfrentarse a problemas complejos. En 2022 hemos pasado al 5%. Y en las dos franjas más bajas, de los alumnos que según PISA no están capacitados para desarrollarse en un mundo complejo, hemos pasado del 24% al 28%. Estamos en una dinámica en la que producimos más deficiencia que excelencia.
Su mensaje es que dejar de lado al esfuerzo perjudica sobre todo a los niños de familias pobres.
Hay dos tipos de niños. Los culturalmente ricos, en los que la escuela refuerza lo que ven en casa y viceversa. Y los de nivel lingüístico muy bajo, que han de traducir el lenguaje de la escuela al familiar. Estos necesitan una enseñanza directa, no los podemos hacer trabajar en equipo sin más. Necesitan oír un lenguaje rico y bien estructurado. Si se pasan el día con otros de su nivel ¿Qué alcanzan en la escuela?
Por tanto, hace falta incentivar la lectura y el esfuerzo.
Es evidente. Hemos de buscar métodos que vayan bien para todos, no para unos y para los otros no. Los datos que ha dado la OCDE del abandono escolar tras la ESO coinciden con el 28% de los alumnos de las franjas más bajas de matemáticas y también con los que en tercero y cuarto de Primaria tienen problemas de comprensión lectora.
Da la impresión que a los políticos les interesa más mejorar la estadística del fracaso escolar facilitando pasar de curso que mejorar el nivel educativo.
Sí. Y en Catalunya tendemos a evaluarnos más por nuestros propósitos que por los resultados. Hay que mirar cara a cara a los alumnos y ver que hay deficiencias graves. Una maestra de un colegio concertado de Barcelona me decía que da las clases en catalán y que todos le preguntan en castellano. Esto es mucho más normal de lo que parece, pero tenemos el mensaje hecho de que la escuela catalana es una experiencia de éxito y nunca la cuestionamos.
Explica que el estado de Misisipi ha pasado de la cola a la cabeza de EEUU en resultados educativos reforzando la lectura para que los alumnos lleguen a un nivel aceptable en lo que sería tercero de Primaria, formando a los maestros y sin una gran inversión.
Muchos problemas escolares son un fracaso lingüístico. En tercero y cuarto de Primaria, cuando los niños pasan de aprender a leer a aprender leyendo, si un niño no tiene capacidad de comprensión lectora, ¿qué hacemos con él? Si pasa de curso sin el refuerzo que necesita, su experiencia de fracaso aumentará año tras año. Debemos centrar los esfuerzos en tercero y cuarto de Primaria, porque los datos muestran que es el punto de fractura de nuestro sistema.
Aquí el Govern pide ayuda a la OCDE. ¿No sería mejor implicar más a los docentes?
Una vez le pregunté a un político de Singapur: ¿cuál es la clave de vuestro éxito educativo? Me dijo que es tener unos maestros convencidos de que hacen lo que hace falta hacer. No es nuestra situación. Si pasas por los centros verás una carga burocrática creciente y con muchos docentes intentando justificarse ante la administración diciendo que hacen lo que les pide, pero después hacen lo que pueden. Hay una hipocresía muy notable.
Dice que no se puede aprender a aprender [una de las bases de los proyectos por competencias] sin un mínimo de conocimientos.
Nuestra memoria es como una cara del velcro con muchos ganchos con capacidad de engancharse a lo nuevo. Cuanto más pobres sean tus conocimientos, menos ganchos tienes para aprender. Si no tienes, no hay manera, es como querer enganchar por la cara lisa del velcro.
Internet y la IA, ¿no pueden suplir la falta de conocimientos?
Me pongo muy nervioso cuando dicen que todo está en internet. Todo no, lo más importante es el criterio, que está en mí. ¿Cómo ordenas este maremágnum de información? Necesitas un criterio que no puedes tener sin conocimientos.
¿Por qué hemos sustituido la pedagogía de la virtud por la de las emociones?
Hoy somos todo emociones, veo escandaloso que hagamos un drama de la vuelta al trabajo tras las vacaciones. Sobre los niños y la escuela hay discursos de "pobrecitos, hemos de hacer cosas amenas, que no sean complicadas", cuando la escuela es una gran manifestación de solidaridad intergeneracional. Al niño se le debería decir "¡no sabes la suerte que tienes de tener una escuela!". Pero es más moderno lamentar lo que no tienes que disfrutar de lo que tienes.
Muchos padres también están en contra de los deberes en casa.
La manera de cuidar a los niños, ¿cuál es, sobreprotegerlos? La sobreprotección es una forma de maltrato, porque los incapacitamos para ser autónomos en su mundo.
En educación, ¿hay una moda de innovar por innovar?
Es evidente. Además creemos que lo nuevo es superior a lo viejo cuando, por ejemplo, escribir después de Josep Pla no te hace ser mejor que él. Debemos aprovechar lo bueno esté donde esté, tanto si es la última metodología como el diálogo socrático. No me imagino una escuela que no quiera mejorar, pero lo mejor no necesariamente coincide con lo nuevo. Está de moda que las escuelas sean innovadoras, pero, ¿por qué no recuperamos lo bueno? Puedes ser muy innovador y tener unos resultados deprimentes.
También comenta el recorte de contenidos en Historia. Que los jóvenes oigan los calificativos de fascista o comunista sin tener gran idea de lo que fue el fascismo o el comunismo, ¿no facilita el auge de opciones totalitarias?
Sí, porque se simplifica la complejidad. Siempre pongo un ejemplo de la mengua de conocimientos en Catalunya. ¿Por qué un libro como El Zoo d’en Pitus, escrito en un catalán muy llano, ahora a los niños les resulta ilegible cuando hasta finales del siglo pasado lo leían sin esfuerzo? Por la mengua de la complejidad lingüística, que también nos lleva a simplificar el mundo.
¿Qué acciones deberían ser prioritarias para la conselleria y los centros para mejorar el nivel?
Primero, ser conscientes que con la trayectoria que seguimos es imposible. Se necesita un pacto político, que en Catalunya me parece imposible, para quitar la educación del debate público permanente, y un pacto con los docentes que diga: "os descargamos de burocracia y a cambio os comprometéis a ya veríamos a qué".
Ahora no parece muy factible.
Cada conseller que llega lo hace con vocación de ser fundador, cuando necesitamos continuidad. Creo que es la clave del buen resultado que está logrando Galicia, donde el consejero lleva 8 años y se ha insistido para aplicar en todos los centros las metodologías que han funcionado bien en alguno.