LLEIDA
La directora de la Escuela de Doctorado se perfila como la primera rectora de la Universitat de Lleida
Maria Àngels Balsells, que ya está preparando su candidatura para relevar a Jaume Puy, que no puede acabar el mandato por normativa. Convocará elecciones después del verano, hacia octubre
Maria Àngels Balsells, catedrática de Pedagogía y actual directora de la Escuela de Doctorado de la Universitat de Lleida, se perfila como la sucesora del actual rector, Jaume Puy, de modo que se convertiría en la primera mujer al frente de la UdL en toda su historia. Según ha podido saber este diario, Balsells ya ha comunicado a decanos, directores y otros cargos de la UdL su intención de presentar candidatura a las próximas elecciones al rectorado y estaría trabajando para formar su equipo. Puy no puede acabar el mandato de seis años que establece la nueva ley de Universidades por motivo de edad y tiene previsto convocar elecciones para después del verano. Por el momento, no ha trascendido ninguna otra posible candidatura.
Balsells es catedrática de Pedagogía de la facultad de Educación, Trabajo Social y Psicología y directora de la Cátedra Educación y Adolescencia. También es la responsable en la UdL del grupo de investigación en Intervenciones Socioeducativas en Infancia y Juventud. Asimismo, el organismo que dirige, la Escuela de Doctorado de la UdL, gestiona y coordina los diferentes programas de doctorado que abarcan diferentes áreas de conocimiento. Este diario no pudo contactar ayer con Balsells pese a reiterados intentos.
En todo caso, las elecciones al rectorado todavía no están convocadas, aunque cuando Puy fue elegido, en mayo de 2023 sabiendo ya que su mandato sería corto. De hecho, podría estar tres años al frente de la UdL de los seis totales (hasta cumplir los 70 años), pero entonces ya anunció que no los completaría y que en 2025 convocaría los comicios. A principios del pasado diciembre, el claustro de la UdL aprobó sus nuevos estatutos adaptados a la ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y el rector indicó que esperaría a que los ratificara el Govern para convocar las elecciones. En un principio, el plazo para ser publicados desde su aprobación es de cuatro meses, aunque podrían ser más, de modo que con toda probabilidad la convocatoria será para después del verano, posiblemente hacia octubre. Asimismo, antes de los comiscios se deben constituir también los nuevos claustro y consejo de gobierno, con la composición adaptada a la LOSU. Entre los dos mandatos, Puy habrá sido rector algo más de seis años, ya que fue elegido por primera vez en 2019 tras haber sido vicerrector de Investigación.
El “tesoro” del solar de la estación, en restauración
El Laboratorio de Arqueología de la UdL ya ha restaurado un 10% del centenar de monedas del siglo XII que conforman el pequeño “tesoro” hallado por arqueólogos municipales en el solar donde la Generalitat construye la nueva estación de autobuses. El proceso de limpieza es muy lento por su fragilidad y está previsto que termine tras el verano. La coordinadora técnica del laboratorio, Carme Prats, indicó que son de diferentes acuñaciones, pero todas efectuadas en Jaca y de la época de Alfonso I de Aragón (1104-1134). El alcalde, Fèlix Larrosa, afirmó que las piezas formarán parte del futuro Museu d’Història de la Ciutat. “Tenemos que avanzar en los acuerdos con el Museu de Lleida y otros equipamientos”, señaló. “Se está trabajando para que sea una realidad más pronto de tarde”, añadió. En la misma excavación también se encontraron dos monedas romanas, una bisagra decorada que podría ser de una arca medieval, una hebilla, un anillo, dos llaves de gran tamaño, una cadena y una bayoneta del siglo XIX.
Fomento del catalán en la movilidad de estudiantes
La conselleria de Universidades ha abierto una nueva línea de ayudas a la movilidad para estudiantes de máster y doctorado de las universidades de los territorios de lengua catalana. Se trata de las ayudas Joan Fuster, gestionadas por la Agència de Gestió d’Ajudes Universitàries i de Recerca, en colaboración con la Xarxa Vives y están dotadas con 100.000 euros. Las ayudas serán de 500 euros mensuales, hasta un máximo de 6 meses, para alumnos que hagan trabajos de fin de máster o tesis sobre fenómenos sociales, naturales o humanísticos que afecten a territorios de lengua catalana y que quieran complementar el proyecto en otra universidad de la Xarxa Vives.