SEGRE

ENSEÑANZA

Los centros públicos piden bajar la ratio en la ESO para acoger a alumnos que van llegando

En lugar de cerrar grupos, y plantean que, si se han de suprimir, que sea en los concertados de las afueras. Proponen fijar las mismas plazas en todos centros para estudiantes con necesidades socioeconómicas

Los participantes en la jornada. - MAGDALENA ALTISENT

Creado:

Actualizado:

En:

La Junta de Directores de Secundaria Pública de la ciudad propone a Educación que rebaje la ratio (número de alumnos por clase) en lugar de cerrar líneas de ESO (para el próximo curso ha suprimido dos), así como fijar la misma proporción de alumnado con necesidades socioeconómicas en todos los centros, para poder acoger a los que llegan durante el curso sin crear segregación. Detalla que entre septiembre y enero, según datos del Consejo Escolar Municipal, llegaron 150 alumnos en edad de ESO que se tuvieron que escolarizar, con la complicación de que la gran mayoría no saben catalán ni castellano. Asegura que “se asignan a centros sin vacantes, creando incrementos de ratio y saturación en las aulas”, y a centros “con todas las plazas de necesidades educativas socioeconómicas cubiertas, fomentando la segregación escolar”. Apunta que “su presencia sin ningún tipo de apoyo en una clase ordinaria ralentiza el ritmo de aprendizaje de los compañeros, repercutiendo en el empeoramiento de los resultados educativos”.

Los directores plantean también “crear un aula de acogida a tiempo completo en todos los centros”, para lo que ven necesarias “dos dotaciones de profesorado”. De este modo, los estudiantes recién llegados “harían una inmersión” en catalán hasta que puedan pasar a gradualmente al aula ordinaria y, así, no interferir el ritmo de la clase al requerir atención individualizada por sus carencias idiomáticas. Además, apuestan por reforzar la formación profesional básica para los estudiantes que llegan con 15 años sin saber el idioma, situación que dificulta que obtengan en graduado de ESO, y también para otros alumnos con carencias educativas. Opinan que esta medida “repercutiría positivamente en la mejora de los resultados educativos del grupo ordinario”.

Asimismo, reclaman “ser valientes” y asignar alumnos a centros concertados situados fuera de la ciudad. “Con la excusa de su ubicación, no tienen la solidaridad de acogida de recién llegados que sí tienen los públicos o los concertados del centro”, señalan, y ven “obvio que si hay que cerrar grupos, quizás habría que pensar en esa tipología de centro”.

Jornada en la UdL para despertar vocaciones por el catalán y la literatura

Despertar el gusto por el catalán y la literatura y, de paso, intentar conseguir más alumnos para Filología Catalana y Estudios Occitanos. Este es el principal objetivo de la jornada que organizó ayer la Universitat de Lleida (UdL) destinada a alumnos de Bachillerato y de cuarto de ESO. Se trata ya de la sexta edición de esta iniciativa, que aspira a estimular la sensibilidad del estudiantado hacia los saberes humanísticos. Para ello, incluye charlas de escritores, en este caso de Emili Bayo, y talleres lingüísticos interacticos y con un componente lúdico, además de un ‘tast’ de aranés, según indicó Jordi Malé, profesor de Filología Catalana. Aseguró que algunos de los estudiantes que llegan a la facultad tiene un nivel “correcto” de catalán, mientras que otros no tanto. Asimismo, se mostró satisfecho porque en este curso han registrado un incremento de la matrícula, puesto que entre el grado de Filología Catalana y Estudios Occitanos y la doble titulación con Lenguas Aplicadas y Traducción alcanzan la veintena de estudiantes.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking