SEGRE

PANDEMIA

Los trastornos de salud mental siguen al alza a los 5 años del confinamiento

Aunque su aumento se ha atenuado y obedece a factores no vinculados al encierro

El acto conmemorativo de los cinco años de la pandemia organizado ayer por Salud en Barcelona. - LAURA FIGULS /ACN

El acto conmemorativo de los cinco años de la pandemia organizado ayer por Salud en Barcelona. - LAURA FIGULS /ACN

Publicado por
Lleida

Creado:

Actualizado:

En:

El confinamiento que decretó el Gobierno central por la pandemia de covid, que se prolongó durante tres meses, causó un gran incremento de los problemas de salud mental, sobre todo conductas autolesivas y trastornos alimentarios entre los más jóvenes. Cinco años después, todavía se mantienen algunas secuelas y los casos siguen al alza.

Hoy se cumplen cinco años desde que el Gobierno central decretó el primer estado de alarma para contener los contagios de covid, que comportó un confinamiento general que se extendió tres meses. Que toda la población no pudiera salir de sus casas más que para comprar bienes de primera necesidad o ir al médico –salvo los trabajadores de servicios esenciales– dañó la economía, pero también la salud mental de muchas personas, sobre todo de las más jóvenes.

"El confinamiento provocó un aumento importante de conductas autolesivas y trastornos de conducta alimentaria", afirma el director de los servicios de Salud Mental y Adicciones del hospital Santa Maria, Jordi Blanch. "Algunas personas encuentran en las autolesiones la forma de explicar su sufrimiento; la mayoría de problemas alimentarios ya estaban presentes antes de la pandemia, pero se acentuaron por el mayor control parental al estar en casa o por el abuso de las redes sociales", explica. El doctor, que compara las consecuencias en salud mental del confinamiento con las de la crisis económica de 2008, destaca que los niños y adolescentes fueron los más afectados. Coincide con el coordinador de Salud Mental de Sant Joan de Déu Terres de Lleida y presidente de la delegación leridana del Col·legi de Psicòlegs de Catalunya, Jaume Celma, que dice que "la pandemia nos afectó a todos, pero quienes la sufrieron más fueron los más vulnerables: los adolescentes y las personas mayores". Detalla que el 80% de la población adulta solventó las incomodidades de la pandemia en un periodo de entre 4 o 6 meses.

Las urgencias de Salud Mental de menores atendidos en el Santa Maria se dispararon a raíz del confinamiento, pasando de 230 en 2019 a las 308 en 2022. Después, han subido a un menor ritmo, hasta las 367 del pasado año. En este periodo, los ingresos en el hospital de psiquiatría infantil han pasado de 8 a 20, después de que en 2023 bajaran a 14, frente a los 19 que hubo en 2022. Por lo que respecta a las primeras consultas ambulatorias de personas adultas por casos de trastornos de la conducta alimentaria, el pico máximo se alcanzó en 2023, con un total de 536, mientras que en 2019 fueron 305,y el pasado año disminuyeron hasta las 405 en los once primeros meses.

Blanch indica que ahora hay menos autolesiones y los trastornos alimentarios se han normalizado, pero destaca que "se vuelven a reavivar los problemas que se tranquilizaron durante el confinamiento, como problemas conductuales y el consumo de sustancias". Asimismo, avisa de que "la covid persistente tiene connotaciones emocionales y los pacientes que la sufren también están necesitando atención psicológica".

Por su parte, Celma remarca que "la pandemia intensificó y visibilizó dificultades ya existentes", sobre todo de ansiedad y depresión, pero también de ludopatías y adicciones. Sobre la ansiedad, Blanch explica que hubo un repunte durante el confinamiento y sigue siendo una de las principales causas de hospitalización, junto con la depresión y el consumo de alcohol y sustancias. Sin embargo, precisa que "ahora se debe a problemas generales" y no al postconfinamiento".

Los niños se vieron muy afectados por el confinamiento, a causa del cierre de las escuelas. "Hacer clases online fue como un curso perdido para muchos niños, hubo una brecha educativa y también causó dificultades para relacionarse. Asimismo, pasar más horas delante de pantallas trajo consigo más problemas de obesidad", destaca Celma. El psicólogo, sin embargo, celebra que "la pandemia nos dio una mayor conciencia social sobre la importancia de la salud mental".

"Hay que ir todos a una contra el negacionismo"

Los responsables de gestionar la pandemia revindicaron ayer cómo las administraciones, desde el Govern a los ayuntamientos, los profesionales y el conjunto de la sociedad se unieron en marzo de 2020 ante una situación de extrema gravedad que conmocionó el mundo. En un acto organizado por Salud para conmemorar los cinco años de la pandemia, la entonces consellera, Alba Vergés, cargó contra gobernantes ultra diciendo que "la solución no es la motosierra, sino invertir en servicios públicos". La actual, Olga Pané, reivindicó la ciencia y pidió ir "todos a una" ante la "nueva epidemia del negacionismo". Afirmó que la pandemia fue un reto "inolvidable" en la vida profesional y personal de los sanitarios. Elogió el trabajo en equipo, también de los profesionales de limpieza, mantenimiento, contabilidad, ingeniería y recursos humanos. Destacó la cooperación, la colaboración público-privada, la solidaridad de la sociedad y la vacunación, pero criticó la gestión de algunas muertes."No podemos ser tan talibanes", dijo, en referencia a personas que fallecieron sin poder ser acompañadas por sus allegados.

Piden cárcel para Vergés y Argimon por el retraso en vacunar a policías

Los sindicatos Jucil y Jupol de la Guardia Civil y la Policía Nacional piden tres años de carcel y 15 de inhabilitación, además de 72.000 euros de multa para los exconsellers de Salud Alba Vergés y Josep Maria Argimon por el retraso en la vacunación contra la covid de los agentes españoles en Catalunya. El juzgado de Barcelona que investiga el caso ha dejado la causa preparada para el juicio contra Vergés, Argimon y tres exaltos cargos por presuntos delitos de prevaricación y contra los derechos de los trabajadores, según avanzó El Nacional. Los otros tres investigados, a quienes estos sindicatos piden también cárcel e inhabilitación, son Marc Ramentol, exsecretario general de Salud; el leridano Adrià Comella, exdirector de Servei Català de la Salut, y Francesc Xavier Rodríguez, director de servicios de Salud. La fiscalía, que también acusa a los excargos del Govern, debe presentar su escrito y las defensas han recurrido.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking