INFANCIA
Lleida acoge en tres meses a 99 migrantes menores sin familiares
Atendidos 327 niños y adolescentes extranjeros y otros 268 que tienen la mayoría de edad en Ponent. En 2024 las nuevas llegadas fueron récord, con un 41,5% más

Una voluntaria con un niño llegado en un cayuco a Tenerife. - EP
Las comarcas leridanas acogían, a 31 marzo, un total de 595 niños y jóvenes migrantes solos, de los que 327 son menores de edad tutelados y el resto, 268, ya han cumplido los 18 y tienen una prórroga asistencial, según el informe estadístico de la secretaria de Infancia, Adolescencia y Juventud de la conselleria de Derechos Sociales e Inclusión. Según estas cifras, solo en los tres primeros meses de 2025 han llegado a las comarcas de Ponent un total de 99 menores migrantes sin referentes familiares.
Estos menores y jóvenes representan el 47,8% del total de acogidos por la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA) y el 64% de los que requieren de un centro residencial. Según el balance que hace la conselleria, en estos primeros meses del año pasado el 78,2% de los menores acogidos en Lleida eran chicos mientras que se está registrando un repunte de la protección a niñas y adolescentes, que representaron el 21,1% en el primer trimestre. Por edades, más de ocho de cada diez tenían entre 17 y 16 años y solo un 7,4% tenían 15. Sin embargo, llegaron niños y niñas que tenían entre 12 y 14 años. En 2024, según la estadística de Derechos Sociales, se registró un récord en el número de acogidas de jóvenes migrantes solos en las comarcas leridanas, hasta los 474, un 41,5% más respecto a 2023.
El 44,7% de los niños y jóvenes protegidos por la DGAIA proceden de países subsaharianos, seguidos de Marruecos, con un 41,2% del total. Según una respuesta parlamentaria de la conselleria, en los últimos cinco años han llegado a Lleida 594 jóvenes migrantes solos en los últimos cinco años, 9.479 en el conjunto de Catalunya. De estos, 62 tenían menos de 10 años. La procedencia es muy diversa y también hay originarios de Colombia, Ucrania, Irak, Somalia, Suecia, Turquía, China o Venezuela, entre otros. Fundamentalmente llegan de Marruecos, Gambia y Argelia, según Derechos Sociales.