El Constitucional aparta al magistrado conservador José María Macías de las deliberaciones sobre la amnistía
Sin Macías, el sector progresista amplía su mayoría
![Imatge de l'edifici del Tribunal Constitucional a Madrid.](https://imagenes.segre.com/files/image_media_main_mobile/uploads/2025/01/15/6787cf90db351.jpeg)
Imagen del edificio del Tribunal Constitucional en Madrid.
El pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha acordado aceptar la recusación del magistrado conservador José María Macías sobre la cuestión de inconstitucionalidad del Tribunal Supremo contra la ley de amnistía. Con esta decisión, Macías queda apartado de las deliberaciones y votaciones sobre la norma, y el equilibrio de fuerzas pasa a estar a cuatro miembros del sector conservador por seis del progresista. El pleno del TC ha adoptado la decisión a petición del Fiscal General del Estado. Los magistrados entienden que su participación en la elaboración del informe del CGPJ contra la ley de amnistía cuando era vocal de este órgano compromete su imparcialidad. El resto de miembros del sector conservador han anunciado un voto particular contra esta decisión.
El auto del pleno del TC, redactado por la progresista Immaculada Montalbán y aprobado por seis votos contra cuatro, concluye que es "inevitable" calificar la participación de Macías en la elaboración y aprobación del informe del CGPJ del 21 de marzo de 2024 como una "participación directa o indirecta en la cuestión objeto de pleito y causa".
Según la mayoría progresista queda claro que como vocal del CGPJ "tuvo conocimiento del objeto del litigio" y formó criterio "en detrimento de la debida imparcialidad". Estos supuestos, continúa el auto, encajan con las causas que justifican la recusación que pidió al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz.
Además, el auto recuerda que el informe del CGPJ del qué participó Macías fue solicitado por la Mesa del Senado y sirvió de base para el veto aprobado por la cámara alta contra la ley, y también destaca que hay una proximidad clara entre el contenido del documento y la cuestión de inconstitucionalidad planteada por el Tribunal Supremo
Macías era el magistrado encargado de redactar la ponencia sobre el recurso del PP contra la ley de amnistía. Una vez apartado, previsiblemente la redacción de la sentencia pasará a manos de la magistrada progresista Laura Díez.
Macías es el segundo magistrado que queda fuera de las deliberaciones. El primero fue el exministro socialista Juan Carlos Campo, que en septiembre del año pasado pidió voluntariamente su abstención. Campo, encargado de los indultos cuando era ministro, se había pronunciado en contra de la constitucionalidad de la amnistía.
Sin ellos dos, el equilibrio de fuerzas entre sectores queda decantado a favor del sector progresista por seis magistrados a cuatro. Previamente, el TC ha rechazado otras recusaciones como las del PP contra su presidente Cándido Conde-Pumpido, y la también progresista Laura Díez.
El TC cierra de esta manera las deliberaciones sobre las recusaciones. En total se habían presentado 54, 27 del PP y las comunidades autónomas donde gobierna contra los miembros del sector progresista Conde-Pumpido, Campo y Díez, y 27 más de la Fiscalía, la Abogacía del Estado, así como el abogado Gonzalo Boye en representación de Carles Puigdemont, Torni Comín y Clara Ponsatí, contra Macías.
Una vez superado el debate sobre las recusaciones, el TC tiene el camino libre para iniciar el análisis de la ley de amnistía. Fuentes del TC apuntan a que es posible emitir una sentencia en un plazo de aproximadamente seis meses. Primero, el TC resolverá la cuestión de inconstitucionalidad planteada por el Tribunal Supremo, y después el recurso del PP y las comunidades autónomas donde gobierna.