SEGRE

POLÍTICA ECONÓMICA INTERNACIONAL

Los 27 cierran filas frente a las amenazas de Trump sin entrar en una guerra comercial

Advierten que una lucha arancelaria solo perjudicará a Europa y Estados Unidos. El presidente estadounidense frena las tasas impuestas a México, que desplegará 10.000 agentes en la frontera

Pedro Sánchez conversa con la responsable de política exterior de la UE, Kaja Kallas. - SIERAKOWSKI FREDERIC / EUROPEAN CO / DPA

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Los líderes de los Veintisiete cerraron ayer filas frente a las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de tomar por la fuerza la isla ártica de Groenlandia o imponer aranceles a Europa, asegurando que el bloque tiene que abordar la urgencia de reforzar su Defensa y encontrar mecanismos de financiación europeos para afrontar este gasto pero sin entrar en una guerra comercial con Washington. Los dirigentes europeos arrancaron en el palacio Egmont de Bruselas el debate de calado, en una cita con la participación en distintas sesiones del primer ministro británico, Keir Starmer, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

El presidente francés, Emmanuel Macron, señaló que las declaraciones de Trump “empujan a los europeos a estar más unidos”. “La prioridad es la agenda estratégica y la seguridad de nuestras fronteras. Y si nos atacan en cuestiones comerciales, Europa, como potencia que se mantiene firme, tendrá que hacerse respetar y, por tanto, reaccionar”, señaló ante las amenazas de aranceles. Por su lado, el primer ministro polaco, Donald Tusk, llamó a evitar “guerras comerciales innecesarias y estúpidas” con Estados Unidos. La Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, advirtió de que “no hay ganadores en las guerras comerciales”. “Si Estados Unidos inicia la guerra comercial, quien se reirá será China. Estamos muy interrelacionados. Necesitamos a Estados Unidos y ellos también nos necesita a nosotros”, señaló, avisando que los aranceles son malos para el empleo y los consumidores a ambos lados del Atlántico. Fuentes europeas indicaron que la primera parte de la cumbre informal se dedicó precisamente a las relaciones transatlánticas, punto en el que los líderes valoraron la relación con Washington y la necesidad de encontrar soluciones a los problemas que puedan surgir, con un fuerte consenso sobre evitar una guerra comercial que a todas luces sería perjudicial para ambas partes.

“Si EEUU inicia la guerra comercial, quien se reirá será China. Estamos muy interrelacionados” Las relaciones de Washington y Canadá siguen tensas y se anuncia negociaciones con China

Mientras los líderes europeos estaban reunidos, Donald Trump confirmó que retrasa un mes la entrada en vigor de los aranceles del 25% a México tras una conversación telefónica con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, quien se comprometió a desplegar 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera común. Es un compromiso que trata de frenar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular de fentanilo. La Casa Blanca había anunciado el sábado que a partir de hoy martes entrarían en vigor aranceles del 25% a todos los productos mexicanos en represalia por el déficit comercial, la migración irregular y el tráfico de fentanilo. Sobre Canadá, sin embargo, Trump fue más crítico y dijo que, pese a su “buena conversación” con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, quedan asuntos pendientes. El mandatario insistió en que le gustaría que Canadá se convirtiera en el estado 51 de Estados Unidos, algo que ha indignado al Gobierno canadiense, y acordó aplazar 30 días la imposición de aranceles.

Además, el magnate estadounidense anunció que empezará un diálogo con China sobre los aranceles “probablemente” en las próximas 24 horas.

La OTAN urge a los socios más gasto en defensa

Los líderes de la UE están dispuestos a abordar íntegramente cómo mejorar la defensa comunitaria y ganar autonomía en seguridad, con la urgencia de ser capaces de colaborar mas conjuntamente y el reto de encontrar la manera de financiar esos esfuerzos. “Mi intención con este retiro es mantener un debate franco, abierto y libre” sobre las prioridades militares que la UE debe desarrollar en colaboración, cómo garantizar la financiación necesaria y cómo reforzar las asociaciones existentes, indicó el presidente del Consejo Europeo, António Costa. A esta cumbre informal, en la que también se abordan las relaciones con EEUU, han sido invitados además el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer. Rutte, reiteró que los miembros de la Alianza deberán gastar “considerablemente más” del 2% del PIB en Defensa, actual objetivo de inversión, y que los europeos tienen que asumir la carga de apoyar a largo plazo a Ucrania. Hoy lo cumplen 23 de los 32 aliados de la OTAN, con España a la cola con el 1,28%. Al ser preguntado por las amenazas de Donald Trump sobre tomar la isla ártica de Groenlandia, territorio autónomo dependiente de Dinamarca, el jefe político de la OTAN insistió en que el desafío es cómo la organización hace más de forma colectiva para garantizar la seguridad de todo el Ártico.

Panamá se distanciará de China y dará prioridad a EEUU

El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, concluyó ayer su visita oficial a Panamá tras lograr que el país centroamericano se haya comprometido a no renovar un acuerdo comercial con China y a trabajar con la Marina estadounidense para “optimizar la prioridad” del tránsito de sus buques por el Canal. El Gobierno de Panamá ha querido acercar posturas con Rubio en un intento de rebajar las tensiones por las amenazas de Donald Trump para “recuperar” el Canal de Panamá por la supuesta presencia de China, negada por las autoridades panameñas y que parece tener su origen en la administración de empresas de Hong Kong en dos puertos cercanos a la vía.

El miedo sacude a la baja las bolsas europeas y asiáticas

Las bolsas europeas y asiáticas respondieron ayer con caídas a la guerra comercial emprendida durante fin de semana por Donald Trump. El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó un 2,66%, mientras que el de la Bolsa de Seúl, el Kospi, cerró con una bajada del 2,52% tras desplomarse cerca de un 3% en la apertura de la sesión. Sin embargo, la de Hongk Kong apenas retrocedió un 0,04% al cierre de sesión.La Bolsa española bajó el 1,32% y terminó por encima de 12.200 puntos afectada por la caída de las plazas europeas (ver más información en la página 27). La que más perdió en el Viejo Continente fue la de Fráncfort, que retrocedió el 1,4%.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking