ALEMANIA
Los alemanes votan hoy con el reto migratorio y la economía en mente
Los conservadores de Friedrich Merz parten como claros favoritos. Aunque se prevé que el Gobierno se formará a través de una coalición de partidos

Carteles a favor de los candidatos conservadores y socialdemócratas en una calle de Alemania. - EUROPA PRESS / CONTACTO / ALEX GOTTSCHALK / DEFODI IMAGE
Alemania celebra hoy unas elecciones legislativas en las que se dirimirán el papel de la ultraderecha, la política migratoria y el futuro económico del país, en una jornada en la que los conservadores de Friedrich Merz parten como claros favoritos y estarán por tanto en posición de pactar una coalición en un momento interno y geopolítico complicado.
Dese hace semanas los sondeos apenas se mueven y un día antes de las elecciones ya no hay ninguna duda de que el bloque formado por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y su hermana bávara Unión Socialcristiana (CSU) lograrán en torno al 30% de los votos, seguido de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que, con un 20 o 21%, duplicaría su resultado de 2021.
Tampoco hay duda de que el Partido Socialdemócrata (SPD) del canciller Olaf Scholz quedará en tercer lugar con un 15% y Los Verdes en cuarto con un 12,5 o 13% o que La Izquierda será la gran sorpresa en estas elecciones con un 7 o 7,5%.
Todas las miradas están por tanto puestas en los liberales y la izquierda populista de la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) que podrían o no entrar en la Cámara Baja germana, lo que en ambos casos altera el reparto de los 630 escaños.
En la última encuesta publicada este sábado por el diario Bild en Alemania, donde no hay jornada de reflexión y en la que Merz y Scholz hicieron campaña en Múnich y Potsdam, respectivamente, los liberales de la FDP se quedarían fuera del Parlamento con un 4,5% y el BSW obtendría justo el 5% necesario para tener representación.
Tras lo que ha sido la campaña electoral más corta en Alemania desde la ruptura del Gobierno de coalición de socialdemócratas, liberales y ecologistas en noviembre pasado, casi 60 millones de electores decidirán el futuro del país, inmerso en una recesión económica y polarizada en torno a la política migratoria tras varios atentados recientes y el auge de la ultraderecha.
Todo ello en la principal potencia económica de la Unión Europea (UE) y la tercera economía mundial y en medio de un contexto geopolítico complicado tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y las dudas que su Administración ha sembrado sobre la firmeza de las relaciones transatlánticas y su apoyo a Europa en el tercer aniversario de la guerra rusa en Ucrania.