SEGRE

COLABORACIÓN

Los déficits que nublan la economía mundial

Profesor de ESADE Law School

Los déficits que nublan la economía mundial

Los déficits que nublan la economía mundialSEGRE

Creado:

Actualizado:

El principal déficit que nubla las perspectivas de la economía mundial es político. El liderazgo mundial ejercido por EEUU desde 1945 empezó a quebrarse cuando Donald Trump, recién sentado en la Casa Blanca en enero de 2017, impulsó su America First. El crecimiento económico mundial se sustentó en una primera etapa en un orden internacional basado en un equilibrio de poderes e influencias entre EEUU y la URSS que colapsó en 1991. Luego, se abrió un período hegemónico de EEUU bajo cuya sombra fue reemergiendo gradual y sigilosamente el gigante chino. China es la segunda potencia económica y con India ya suman el 25 por ciento del PIB mundial.

Hoy entramos en otra incierta etapa que se divisa conflictiva. El giro nacionalista y proteccionista de EEUU está debilitando el vigente sistema multilateral y el crucial rol jugado por el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial de Comercio (OMC), las tres principales Instituciones Internaciones que canalizaron el proceso de Globalización auspiciado precisamente por EEUU. Pero el contexto internacional está cambiando. Donald Trump pretende enfrentarse y sancionar comercialmente a China. Y también planta cara sin muchos miramientos a sus tradicionales aliados políticos y económicos como la UE, Japón y Canadá. Emmanuel Macron y Angela Merkel viajaron hace unos días a Washington para intentar persuadir al presidente estadounidense que no grave las importaciones de acero y aluminio de la UE. Trump aplazó el 2 de mayo durante otro mes la imposición de sanciones y no cederá sin recibir compensaciones. También el primer ministro japonés Shinzo Abe se reunió con Trump en Florida para pedirle que reconsiderase su rechazo al Acuerdo Transpacífico (TPP) firmado por Barack Obama en 2016, pero no lo logró.

Un clima de inquietud presidió las Asambleas del FMI y del BM celebradas el pasado abril en Washington. Por un lado, el último informe del FMI publicado el 17 de abril predijo que el PIB mundial crecerá un 3,9 por ciento en 2018, el porcentaje más alto desde 2011. EEUU lo hará un 2,9 por ciento dopado por la reforma fiscal de Trump que disparó el empleo y el consumo. También la zona euro podría crecer un 2,4 por ciento aún favorecida por la política monetaria acomodaticia que pronto deberá revisarse. Y Japón crecerá un 1,2 por ciento. Las perspectivas siguen siendo positivas para el continente asiático donde destacan los altos crecimientos de China (6,6 por ciento) e India (7,4 por ciento) y de otras dinámicas economías del sudeste asiático. Y los países exportadores de materias primas mejoran gracias a la subida de los precios energéticos. Brasil y Méjico (2,3 por ciento), Nigeria (2,1 por ciento), Rusia y Arabia Saudita (1,7 por ciento) y Sudáfrica (1,5 por ciento) vuelven a la senda del crecimiento. El petróleo volvió a situarse en los 75 $ el barril Brent, el precio más alto desde 2014. Una subida que alivia las finanzas públicas de los países productores pero encarece las facturas de los importadores.

Pero la persistencia de tensiones geopolíticas y riesgos financieros y comerciales pueden volver a frenar el comercio y la inversión. El FMI observa con preocupación un crecimiento del déficit de EEUU que afectará a la estabilidad financiera mundial. Las políticas fiscales de Trump pueden sobrecalentar la economía y hacer subir la inflación, una situación que lleva a la Reserva Federal (FED) a acelerar su calendario de subida de tipos de interés. Si se confirma, el margen de maniobra de la política monetaria del BCE se estrechará aún más. En la última reunión del Consejo de gobernadores del BCE celebrada el 26 de abril en Frankfurt, Mario Draghi decidió mantener el statu quo. Y aplazó la decisión sobre una posible corrección de la vigente política monetaria hasta la próxima reunión del 14 junio en Riga, un día después de que el FED podría decidir su quinta subida de tipos desde diciembre de 2015 para situarlos en el 2 por ciento o más.

Christine Lagarde también alertó sobre un endeudamiento global público y privado que alcanzó los 164 mil millones $ en 2016, representa el 225% del PIB mundial y se concentra principalmente en tres países: EEUU, Japón y China. Se disparó un 40% desde 2007 y afecta tanto a los países avanzados como a los emergentes y en vías de desarrollo africanos, asiáticos y latinoamericanos. Lagarde también avisó sobre las grandes inversiones chinas que financian las nuevas infraestructuras de comunicaciones de las Nuevas Rutas de la Seda que, si bien favorecen el desarrollo de los países receptores, también disparan la deuda pública y su dependencia financiera y económica respecto a China.

El FMI teme que las crecientes tendencias proteccionistas provoquen unos conflictos comerciales que pueden desenterrar unas barreras arancelarias y no arancelarias que pueden perturbar el normal funcionamiento de las cadenas de valor y la difusión de nuevas tecnologías, frenando la inversión y la productividad mundial. Los nubarrones también sobrevolaron sobre la VIII Cumbre de las Américas celebrada el 14 de abril en Lima. Donald Trump no asistió. Una ausencia que favorece la penetración comercial china en toda América Latina. China ya es el principal socio comercial de Brasil, Argentina, Perú y Chile. Y también cabe sumar las incertidumbres políticas en un año 2018 repleto de elecciones presidenciales y legislativas en un contexto de altos niveles de corrupción y violencia. Destacan las próximas citas electorales en tres economías clave: Colombia (27 mayo), México (1 julio) y Brasil (7 octubre).

tracking