Conjuntivitis vírica: aumento de casos en invierno
Los expertos alertan del incremento de infecciones oculares debido al adenovirus durante la temporada invernal, especialmente en espacios cerrados
![INNOVA OCULAR / via Europa Press](https://imagenes.segre.com/files/image_media_main_mobile/uploads/2025/02/10/67aa26e3d303d.jpeg)
INNOVA OCULAR / via Europa Press
La conjuntivitis vírica experimenta un notable aumento durante los meses de invierno, siguiendo un patrón similar al de las infecciones respiratorias. Los especialistas del grupo Vithas señalan que esta afección ocular, causada principalmente por el adenovirus, encuentra condiciones óptimas de propagación en ambientes cerrados y situaciones de contacto cercano entre personas.
La doctora Teresa Sánchez-Minguet, codirectora de la Unidad de Oftalmología de Vithas, describe un cuadro sintomático que incluye "ojos rojos e inflamados, sensación de arenilla, lagrimeo excesivo y secreción acuosa transparente". La especialista destaca que los pacientes pueden experimentar también fotosensibilidad y alteraciones en la visión.
La transmisión de esta infección ocular se produce mediante el contacto directo con secreciones infectadas, superficies contaminadas o por vía aérea a través de gotículas respiratorias. "La ventilación limitada y los espacios cerrados característicos del invierno favorecen la propagación del virus", explica la doctora Sánchez-Minguet.
Diagnóstico y tratamiento específico
Los especialistas insisten en la importancia de un diagnóstico profesional para distinguir entre las diferentes causas de conjuntivitis -vírica, bacteriana, alérgica o irritativa- y establecer el tratamiento más adecuado. Aunque la conjuntivitis vírica no dispone de un tratamiento específico, los síntomas pueden aliviarse mediante compresas frías o tibias y gotas lubricantes.
Medidas preventivas fundamentales
Para prevenir el contagio, los expertos recomiendan mantener una higiene rigurosa de manos, evitar el contacto cercano con personas infectadas y no compartir objetos personales. Además, resulta fundamental garantizar una buena ventilación de los espacios cerrados y desinfectar regularmente las superficies de uso común como teclados y teléfonos.