Epilepsia: la importancia de conocer los síntomas más allá de las convulsiones
La neuróloga Juana Rondón alerta que el retraso en la detección puede prolongarse hasta una década, afectando a 400.000 españoles que padecen esta enfermedad
![Robina Weermeijer / Unsplash](https://imagenes.segre.com/files/image_media_main_mobile/uploads/2025/02/10/67aa2d7b5ef51.jpeg)
Robina Weermeijer / Unsplash
La detección temprana de la epilepsia resulta fundamental para garantizar un tratamiento eficaz, según advierte la doctora Juana Rondón, neuróloga especialista del Hospital Quirónsalud Clideba de Badajoz. La experta señala que el desconocimiento de los síntomas puede retrasar el diagnóstico hasta 10 años, lo que impide establecer un tratamiento adecuado y aumenta el riesgo de crisis recurrentes.
En España, la epilepsia afecta a aproximadamente 400.000 personas, de acuerdo con datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Esta patología neurológica se caracteriza por episodios de actividad cerebral anormal y excesiva que provocan crisis epilépticas de diversa intensidad.
Los síntomas varían según el área cerebral afectada, distinguiéndose entre crisis focales y generalizadas. Las primeras, localizadas en zonas específicas del cerebro, pueden manifestarse como destellos luminosos, hormigueos, alteraciones del olfato y gusto, o movimientos involuntarios. Las crisis generalizadas, más extensas, suelen provocar pérdida de consciencia, convulsiones y otros síntomas asociados.
Factores desencadenantes y diagnóstico
La especialista identifica diversos factores que pueden precipitar una crisis epiléptica, como la falta de sueño, el consumo de alcohol y drogas, cambios hormonales o estrés. También existe un tipo específico de epilepsia refleja, desencadenada por estímulos externos como televisión, luz o música.
Tratamiento y control de la enfermedad
Entre un 70% y 80% de los pacientes logran controlar la epilepsia mediante fármacos anticrisis. Sin embargo, existe un 20-30% que desarrolla epilepsia refractaria, requiriendo evaluación especializada para considerar tratamientos alternativos como estimulación del nervio vago o cirugía.
Medidas preventivas esenciales
Para prevenir nuevas crisis, los especialistas recomiendan mantener horarios regulares de sueño, evitar sustancias tóxicas, protegerse contra traumatismos craneales, seguir rigurosamente la medicación prescrita y controlar factores de riesgo cardiovascular. En casos de epilepsia refleja, se aconseja moderar el uso de dispositivos electrónicos.