Catalunya estrena el primer robot endoscópico pulmonar del Estado
La nueva tecnología permite diagnosticar con precisión nódulos de menos de 20 mm y evitará tratamientos innecesarios en pacientes con lesiones benignas

Robot de endoscopia pulmonar (broncoscòpia) en el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona.
Catalunya ha incorporado el primer robot de endoscopia pulmonar del Estado español, un avance tecnológico revolucionario en el ámbito de la neumología intervencionista. El hospital Germans Trias i Pujol de Badalona ha realizado con éxito las cuatro primeras intervenciones con este dispositivo pionero, aportado por la Fundación Privada Daniel Bravo Andreu, que permite acceder con gran precisión a nódulos pulmonares de dimensiones reducidas que hasta ahora resultaban inaccesibles sin recurrir a la cirugía abierta.
Este equipo de broncoscopia asistida por robot (RAB) complementado con tomografía computada de tórax (TC) representa un salto cualitativo en el diagnóstico pulmonar. La principal ventaja de esta tecnología es su navegación endoscópica guiada de extrema precisión, que consigue diagnosticar nódulos inferiores a 20 mm en el 90% de los casos, un porcentaje muy superior a lo que se obtenía con las técnicas convencionales.
"Entrar en un pulmón es como adentrarte en un laberinto que, además, cada vez tiene el camino más pequeño. Con este robot ahora es mucho más fácil explorarlo, porque hace una guía robotizada y también permite extraer muestras que antes eran inaccesibles", explica Antoni Rosell, director clínico del Área del Tórax del Hospital Germans Trias.
Menos tratamientos innecesarios
Las limitaciones diagnósticas anteriores obligaban a intervenir o tratar con radioterapia sin tener confirmación de malignidad, provocando que entre un 10-15% de los tratamientos se aplicaran a pacientes con lesiones benignas. Con esta nueva tecnología, se evitará someter a estos pacientes a procedimientos invasivos innecesarios.
En el caso de los pacientes con nódulos detectados en programas de cribado, esta tecnología permitirá que una tercera parte de ellos no tengan que someterse a exploraciones periódicas de evolución, reduciendo significativamente la angustia y la incertidumbre asociadas al proceso diagnóstico.
Aplicación y perspectivas de futuro
La broncoscopia robótica se aplica de forma ambulatoria bajo anestesia general. A medio plazo, esta tecnología también permitirá tratar directamente nódulos pulmonares muy pequeños durante la misma intervención diagnóstica, especialmente beneficiando pacientes que no pueden someterse a cirugía o radioterapia por condiciones de salud frágil o por presentar múltiples nódulos en ambos pulmones.
El doctor Rosell, que completó su formación en esta técnica en los Estados Unidos hace tres meses, pronto se convertirá en formador de otros profesionales europeos. "La broncoscopia robótica integrada con tomografía computada de tórax representa un salto cualitativo para la navegación exacta, precisa y estable hasta llegar al nódulo pulmonar", destaca.
Incremento de la demanda diagnóstica
Desde el Servicio de Neumología prevén un crecimiento anual del 10% en la demanda de diagnósticos broncoscópicos, especialmente ante la implementación inminente de los programas de cribado del cáncer de pulmón, principal causa de muerte oncológica en España con más de 23.000 defunciones y 30.670 nuevos casos diagnosticados anualmente.
El robot broncoscópico está actualmente ubicado en un espacio provisional en el hospital, pero pronto será trasladado a las nuevas instalaciones del Área de Endoscopia Digestiva y Respiratoria, que según destacan desde el centro, serán las mejor equipadas del sur de Europa.