SEGRE

El análisis de heces es tan eficaz como la colonoscopia para reducir la mortalidad del cáncer de colon

Un estudio coordinado por el Clínic y el Hospital Universitario de Canarias demuestra que los resultados del test inmunológico fecal son equiparables a los de la prueba invasiva

Una profesional con el test del programa de cribado de cáncer de colon y recto.

Una profesional con el test del programa de cribado de cáncer de colon y recto.Departamento de Salud

Lluís Serrano
Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

El test de sangre oculta en heces alcanza los mismos resultados que la colonoscopia directa en la reducción de la mortalidad por cáncer colorrectal, según confirma un amplio estudio publicado en la revista 'The Lancet'. La investigación, coordinada por el Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS y el Hospital Universitario de Canarias, ha hecho un seguimiento de 57.000 personas durante diez años para determinar la eficacia comparativa de estos dos métodos de cribado.

Este hallazgo científico llega justo antes del Día mundial del cáncer de colon, que se celebra el 31 de marzo, y supone un importante avance en el ámbito de la prevención. "La conclusión es que una prueba menos invasiva como es el test de sangre oculta en heces consigue los mismos resultados en términos de reducción de la mortalidad y de reducción de nuevos casos de cáncer en comparación con la colonoscopia", ha explicado el doctor Antoni Castells, director asistencial del Clínic y jefe del grupo Oncología gastrointestinal y pancreática del IDIBAPS.

El cáncer de colon es actualmente el tumor con más incidencia en el estado español. Su detección precoz resulta esencial tanto para diagnosticar la enfermedad en fases iniciales como para prevenirla, ya que permite identificar y extirpar lesiones precancerosas antes de que evolucionen hacia un tumor maligno. Este tipo de cáncer se desarrolla a partir de pólipos que, si no se detectan y eliminan a tiempo, se pueden transformar en tumores malignos.

Participación más elevada con el test de excremento

El estudio COLONPREV, pionero a nivel internacional, dividió a los participantes en dos grupos: uno fue invitado a realizarse una colonoscopia directa y el otro, el test inmunoquímico fecal cada dos años. Los resultados revelan que la participación fue significativamente más alta en el grupo del test de excremento (40%) que en el de la colonoscopia (32%).

Con respecto a los resultados en salud, la mortalidad por cáncer colorrectal después de diez años fue prácticamente idéntica en ambos grupos: 0,22% en el grupo de colonoscopia y 0,24% en el de test de excremento. "Con estas participaciones, las dos estrategias son equivalentes", ha subrayado el doctor Castells.

Implicaciones para el programa de cribado catalán

En Catalunya, el programa de cribado poblacional invita a todos los hombres y mujeres de entre 50 y 69 años a realizarse el test de sangre oculta en excremento cada dos años. Actualmente, la participación roza el 50%, lejos todavía del objetivo europeo del 65%. El doctor Castells considera que los resultados de este estudio pueden animar a más personas a participar: "Creemos que este estudio, en clave local, puede incentivar la participación en el cribado, viendo que es un test fácil, cómodo de realizar y que el 95% de las personas que participan en el programa se ahorran la colonoscopia".

Hay que recordar que un resultado positivo en el test de excremento no significa necesariamente tener cáncer. Entre el 1% y el 5% de los participantes obtienen un resultado positivo y se les recomienda hacerse una colonoscopia para identificar la causa del sangrado, que en la mayoría de los casos corresponde a pólipos benignos u otras lesiones digestivas no cancerosas.

Prioridades de futuro en el cribado

El programa de cribado está pendiente de ampliarse hasta los 74 años en el estado español, mientras que también se está debatiendo si habría que adelantarlo a los 45 años a raíz del incremento relativo de casos en esta franja de edad. El doctor Enrique Quintero, gastroenterólogo del Hospital Universitario de Canarias y coordinador del estudio, ha destacado que hace falta priorizar la ampliación a los 74 años y mejorar la participación: "No podemos pasar a cribar por debajo de los 50 años manteniendo unas participaciones bajas y que en algunas regiones no llegan al 40% en la población de riesgo medio".

El proyecto COLONPREV ha sido financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y el Instituto de Salud Carlos III, y sus resultados representan un avance significativo en el ámbito de la prevención de uno de los cánceres más frecuentes a nuestra sociedad.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking