Una investigación leridana sobre cribado de cáncer de mama, la mejor valorada en todo el mundo
Según la propuesta de la UdL y el IRBLleida, el cribado óptimo se caracteriza por las periodicidades quinquenales o trienales para los grupos de riesgo bajo o moderado y por la periodicidad anual para el grupo de alto riesgo
Una revisión de 18 modelos sobre estrategias en cribado de cáncer de mama ha valorado con la calificación más alta la propuesta realizada por el Grupo de Investigación Biológicoa de Sistemas y Métodos Estadísticos para la Investigación, de la Universitat de Lleida (UdL) y el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida), en la que se determina la necesidad de desarrollar medidas individualizadas para predecir el riesgo de sufrir cáncer de mama.
El modelo leridano propone basar las estrategias de diagnóstico de la enfermedad según el riesgo, una propuesta que permite reducir costes y efectos adversos a las personas con resultados falsos positivos o en casos sobrediagnosticados.
La revisión de los modelos, realizada por un investigador del Centro de Ciencias de la Salud de Munich, publicada el mes de diciembre de 2017 en la revista BMC Health Services Research, concluye que los futuros modelos de simulación del cribado en cáncer de mama tienen que integrar parámetros útiles en la estrategia, como los propuestos por los investigadores leridanos, en que realizaron una evaluación económica y de relación entre beneficios y perjuicios de las estrategias de cribado. Además de la valoración de la calidad del artículo, la revisión evaluó si los modelos de simulación integraban todas las fases relevantes de la atención sanitaria del cáncer de mama (detección, diagnóstico y tratamiento), si se consideraba la calidad de vida de las mujeres, y si los costes de todas las etapas asistenciales estaban bien mesuradas.
Los resultados del estudio de simulación realizado por el Grupo de Investigación leridano fueron publicados el año 2014 en la revista PLoS One. En el estudio se estimaron los beneficios, los efectos adversos y los costes a lo largo del tiempo de 2.624 estrategias de detección precoz de cáncer de mama utilizando datos de registros de población del Estado español y de programas de detección precoz como cáncer de mama, así como de estudios clínicos. "Nuestro estudio quería ser una evaluación global del impacto que tendría un nuevo paradigma de cribado sobre beneficios, costes y efectos adversos, en lugar de una guía detallada sobre como se tiene que hacer una selección personalizada", ha explicado Ester Vilaprinyó, investigadora del Grupo de Investigación.
Se definieron cuatro grupos de riesgo -bajo, moderado-bajo, moderado-alto, y alto- basados en la densidad mamaria, la historia familiar de cáncer de mama y la historia personal de biopsias de mama. Las estrategias basadas en el riesgo se obtuvieron combinando la periodicidad del examen (anual, bienal, trienal y quinquenal), las edades iniciales (40, 45 y 50 años) y las edades finales (69 y 74 años) en los cuatro grupos de riesgo.
Según el análisis, el cribado óptimo se caracteriza por las periodicidades quinquenales o trienales para los grupos de riesgo bajo o moderado y por la periodicidad anual para el grupo de alto riesgo. "Hace falta desarrollar medidas precisas de riesgo individual y trabajar sobre cómo implementar estrategias de selección basadas en el riesgo", concluye el artículo.
Actualmente, este Grupo de Investigación está llevando a cabo un estudio de aceptabilidad y viabilidad de la detección precoz personalizada del cáncer de mama dentro del Sistema Nacional de Salud. En este estudio colaboran investigadores del IRBLleida y la UdL, del Hospital Universitario Arnau de Vilanova, del Programa de detección precoz de la Región Sanitaria Lleida y del Instituto Catalán de la Salud.