ARQUEOLOGÍA UDL
Hallan restos de un hueso de aceituna del siglo IV a.C en Els Vilars de Arbeca
Un fragmento que indica que los olivos se cultivaban en Lleida antes de lo que se creía
El Grupo de Investigación Prehistórica de la UdL ha encontrado en la fortaleza ibérica de Els Vilars de Arbeca el resto de hueso de aceituna más antiguo de las comarcas de Ponent. Se trata de un pequeño fragmento arqueobotánico fechado en el siglo IV antes de Cristo que los arqueólogos han localizado en la cisterna del yacimiento y que correspondería a una aceituna con una semilla de entre 8 y 9 milímetros. Según informaron ayer los investigadores, la parte superior de este hueso de 2.400 años se ha conservado gracias a la carbonización, como la mayor parte de los restos de semillas y frutos que el grupo ha recuperado en la fortaleza de Vilars en los últimos 35 años de excavaciones La catedrática de Prehistoria de la UdL, Natàlia Alonso, explicó que hasta el momento los restos de aceituna más antiguos hallados en Lleida databan de la época romana, en referencia a los descubiertos en las excavaciones arqueológicas en la calle Democràcia de la capital del Segrià, los encontrados en unos silos en torno al yacimiento de Minferri, en Juneda, y en la ciudad de Iesso, en Guissona, datados entre los siglos II y I antes de Cristo.
“El hueso de Els Vilars nos informa, pues, de que el olivo no fue un cultivo introducido en la zona por los romanos, sino que ya se cultivaba en época ibérica, de ahí su importancia”, destacó Alonso. Asimismo, el fragmento de Arbeca corresponde al periodo llamado ibérico pleno. Esto confirma que “la cosecha de este árbol tan emblemático de Les Garrigues es anterior a lo que se pensaba”, subrayó Alonso.
La investigadora remarcó que, desde el punto de vista económico, “el olivo aportó una nueva concepción en la agricultura, ya que la mayor parte de los cultivos conocidos en época prehistórica, cereales y leguminosas, tenían un ciclo vegetativo relativamente corto. El hallazgo en Els Vilars plantea nuevas líneas de investigación. “Un solo fragmento en el relleno de una cisterna no nos puede indicar si la cosecha del olivo tenía como objetivo solo el consumo de los frutos en adobo, como actualmente, o también para la producción de aceite”, señaló Alonso.
Los expertos han encontrado, tanto en Arbeca como en el yacimiento de Estinclells de Verdú, platos de prensa o lechos. “Debemos investigar más para saber si las usaban tanto para la producción de vino como de aceite”, afirmó la catedrática de la UdL.