SEGRE

PUBLICACIONES MEMORIA HISTÓRICA

Leridanas en el campo de Ravensbrück

La historiadora Míriam Roma presenta un libro que explica las vivencias de seis 'ponentines' que sobrevivieron al horror nazi || “No se puede contar toda la historia si se olvida a las mujeres”

La historiadora Míriam Roma, con su libro ‘Les sis de Ravensbrück’.

La historiadora Míriam Roma, con su libro ‘Les sis de Ravensbrück’.AMADO FORROLLA

Creado:

Actualizado:

En:

La lucha contra el olvido no es fácil, pero es necesaria, más que nunca. Prueba de ello es el trabajo ingente de entidades e historiadores para poner voz a los supervivientes, también del terror nazi. Es el trabajo que ha llevado a cabo la historiadora de Almenar Míriam Roma con su libro Les sis de Ravensbrück (Pagés Editors), publicado el pasado 11 de octubre y que se presentará el próximo 5 de noviembre en la irreductible, en la que traslada al pública la historia de valentía, represión, exterminio y supervivencia de seis leridanas que fueron deportadas a este campo de concentración en Alemania.

Son Lola Casadellà Puig (Alcoletge), Generosa Cortina Roig (Son), Felicitat Gasa Nadal (El Pont de Suert); Conxita Grangé Veleta (Espui). Maria Maranges Bober (Prats i Sansor) y Coloma Seró Costa (L’Albagés). El libro parte del trabajo de final de Máster de Estudios de Género de Roma.

“Tenía claro que quería hacer algo relacionado con la historia desde una perspectiva de género. Fue mi tutor, Joan Sagués, quien me dijo que podría versar sobre las leridanas deportadas. Ese verano hice un campo de voluntariado en Ravensbrück y, al conocer sus historias de cerca, me decidí del todo”, explica.

La autora asegura que ha sido una “ardua tarea” encontrar documentación al respecto pero que la voluntad era explicar estas historias, “algo tan necesario ahora que ellas ya no están”. De hecho, considera que este es el objetivo principal del libro, que la ciudadanía conozca a estas mujeres, su lucha, las circunstancias en las que vivieron en los campos, cómo sobrevivieron y cómo se adaptaron tras la liberación estando en el exilio. “Vivieron una represión específica por ser mujeres y en el libro hablo sobre ello.

También de aspectos de los que no se ha hablado o se ha hecho poco, como la prostitución en los campos”, señala. Otra parte importante es explicar la solidaridad que había entre las mujeres deportadas en los campos. “Es algo que las ayudó a sobrevivir.

Se estructuraban por familias e incluso hacían actividades culturales, como concursos de recetas imaginarias, y se hacían regalos con lo que podían crear ellas mismas”, explica. En el trabajo de mantener viva la memoria, Roma destaca la labor de las entidades como Amical de Ravensbrück, cuyo censo incluye a 250 mujeres españolas deportadas en este campo. “No se puede explicar toda la historia sin hablar de las mujeres, son las grandes olvidadas, y merecen este reconocimiento”, remarca.

“Vacío académico importante” sobre la deportación femenina

El prólogo de Les sis de Ravensbrück es obra de la historiadora y escritora Antonieta Jarne, en el que destaca el “vacío académico importante” sobre la deportación femenina. Según Jarne, la autora hace un recorrido de la historia de estas seis leridanas desde su papel activo en la resistencia hasta su arresto y deportación y después de su liberación. Todas pasaron por campos como Flossenburg, Dachau, Sachsenhausen y Bergen Belsen, Neuengamme.

La última superviviente, Conxita Grangé, falleció en agosto de 2019. Según Roma, “todavía queda mucho por hacer en memoria histórica”.

tracking